Fontagro 2025: América Latina apuesta por la innovación tecnológica para transformar su agricultura
En Rosario, se desarrolla la XXIX Reunión Anual del Consejo Directivo de Fontagro, un foro clave donde líderes de 15 países debaten sobre el futuro de la innovación agropecuaria.
Durante tres jornadas, del 7 al 9 de octubre, la ciudad de Rosario se convirtió en el epicentro de la innovación agropecuaria latinoamericana. La XXIX Reunión Anual del Consejo Directivo de Fontagro congregó a líderes, investigadores y funcionarios de 15 países miembros, con el objetivo de delinear estrategias conjuntas de desarrollo tecnológico para enfrentar los desafíos del agro en un escenario global cada vez más exigente.
El evento, organizado por Fontagro en articulación con el INTA y la Fundación ArgenINTA, reunió a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, universidades, empresas tecnológicas y organismos de investigación agropecuaria de toda Iberoamérica.
En su apertura, el presidente de Fontagro y del INTA, Nicolás Bronzovich, subrayó que "la innovación es el camino para transformar la incertidumbre global en oportunidades" y destacó la importancia de trabajar en redes colaborativas. "El sector agropecuario tiene que animarse a desafiar el status quo. La innovación implica coraje y transformación, pero también visión estratégica y cooperación", afirmó.
El encuentro tuvo además un carácter histórico: Perú asumió la presidencia de Fontagro, consolidando un nuevo ciclo de cooperación regional en materia de investigación, biotecnología y digitalización agrícola.
Innovación, inteligencia artificial y sustentabilidad: los ejes del debate
En su discurso, Bronzovich remarcó que la tecnología y la innovación son pilares para generar desarrollo y riqueza, haciendo hincapié en el papel de herramientas como la inteligencia artificial, la genética, la robotización y el Internet de las cosas (IoT) en la agricultura moderna. "Estas tecnologías emergentes son esenciales para enfrentar los desafíos de la incertidumbre global de forma precisa y eficiente", señaló.
El titular del INTA enfatizó también que el sector público debe facilitar y favorecer los procesos de innovación, impulsando la creación de entornos que promuevan la inversión en ciencia aplicada y la transferencia tecnológica.
En la misma línea, Martín Giaccio, subsecretario de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores del Ministerio de Agricultura de la Nación, resaltó el rol del Estado en la generación de condiciones para la adopción tecnológica. "Cuando los productores pueden trabajar libremente, la innovación avanza. El desafío está en facilitar el acceso al financiamiento para que las tecnologías lleguen al campo y generen impacto real", aseguró.
Tres paneles, una misma meta: innovar juntos
A lo largo de las jornadas, se desarrollaron tres paneles centrales que marcaron la agenda del foro:
-
"Hablemos de Agricultura", con Nicolás Bronzovich, Jorge Ganoza y Ángel Manero Campos, centrado en los desafíos productivos y tecnológicos del agro latinoamericano.
-
"Innovación y Transformación Tecnológica para la Agricultura del Futuro", moderado por Carlos Messina (Universidad de Florida), donde se abordó el papel de la digitalización y la ciencia aplicada.
-
"Financiar la Innovación Agrícola: Nuevas Rutas para América Latina y el Caribe", coordinado por Eugenia Saini, secretaria ejecutiva de Fontagro, con foco en mecanismos colaborativos de inversión y sostenibilidad.
Además, se firmó un acuerdo de cooperación entre el INIA Perú y el IPTA Paraguay, se presentó una muestra de posters científicos del INTA, y los asistentes visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se expuso el potencial del Polo Agroexportador del Gran Rosario, una de las zonas más dinámicas del comercio mundial de granos.
La innovación, del debate al territorio
Como cierre, los participantes realizaron una gira técnica organizada por el INTA, que incluyó una visita al Campo Uranga, en Santa Fe, y a la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Allí se presentaron experiencias en rotación de cultivos, agricultura sustentable y buenas prácticas agropecuarias, con un enfoque en la diversificación productiva y los servicios ecosistémicos.
Durante la recorrida, el productor anfitrión destacó el valor de la articulación público-privada: "El INTA es un pilar fundamental para nuestra empresa. Sus especialistas en innovación y desarrollo nos ayudaron a cerrar brechas productivas y a alcanzar sistemas rentables y sustentables", aseguró. En su establecimiento se cultivan vicias, camelinas, trigos, arvejas, lentejas, maíz, girasol, sorgo y soja, en un modelo de alta rotación y eficiencia ambiental.
Fontagro: un modelo regional de cooperación
Con más de dos décadas de trayectoria, Fontagro se consolidó como un fondo único de inversión y cofinanciamiento internacional, respaldado por el BID y el IICA, que promueve proyectos de innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe. Su misión es impulsar alianzas multipaís, multiactor y multidisciplinarias para financiar de manera sostenible la investigación aplicada.
La edición 2025 reafirma a Rosario y a la Argentina como centros regionales de conocimiento y cooperación científica, con el INTA y la Fundación ArgenINTA como protagonistas. El mensaje que dejó la reunión fue contundente: "Innovar juntos para transformar el campo latinoamericano".