Economia

Gobierno compra otros US$500 millones: el agro sostiene la caja oficial en plena tensión cambiaria

En menos de dos semanas, el Tesoro ya captó US$2200 millones gracias al adelanto de liquidaciones del campo. Pero la sangría de pagos externos diluye el impacto en las reservas del Banco Central. ¿Hasta dónde alcanza esta estrategia en la previa electoral?

El Gobierno adquirió este lunes otros US$500 millones a los exportadores cerealeros, en operaciones pactadas por fuera del Mercado Único de Cambios (MUC). Con esta compra, la administración Milei ya lleva US$2200 millones acumulados en pocos días, producto del pacto con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) para adelantar liquidaciones de granos.

En la jornada, el sector liquidó US$1354 millones, de los cuales el Tesoro absorbió apenas un 37%. "Hasta ahora, el Gobierno compró el 44% de los dólares vendidos por CIARA, que ya liquidó US$4972 millones", detalló el economista Amílcar Collante (Profit-Consultores).

Aunque los dólares ingresaron al Tesoro, las reservas internacionales del BCRA no lo reflejaron. El stock cerró en US$41.122 millones, con una baja de US$116 millones respecto del viernes.

La explicación está en los pagos externos: US$344 millones desembolsados a organismos como el Club de París (US$116M), el BID (US$65M) y la CAF (US$97M), entre otros. Además, el fin de mes trae consigo mayores encajes sobre depósitos en dólares, lo que presiona de forma transitoria el nivel de reservas.

El acuerdo con los exportadores incluye retenciones cero, lo que implica una resignación de recaudación de al menos US$1000 millones, según cálculos de la consultora Equilibra. La jugada busca garantizar un flujo de divisas que permita al Gobierno mostrar fortaleza en la previa de las elecciones de medio término, aunque a costa de debilitar ingresos fiscales.

El economista Federico Furiase (BCRA) lo resumió así: "El Tesoro acumulando dólares (US$2200M) y chupando pesos ($1,7 billones) en la última licitación, con extensión de plazos y baja de tasas, para reforzar la caja en pesos y dólares".

Con esta acumulación, el Tesoro ya cubre dos tercios de los US$4330 millones que deberá pagar a bonistas el 9 de enero de 2026. Sin embargo, la reacción del mercado no acompaña: los bonos argentinos cerraron en baja, mostrando que la estrategia no alcanza para disipar las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y el frente cambiario.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: