Industria en retroceso: cuatro meses de caída y el nivel más bajo desde 2007
La actividad fabril cayó 2,1% entre marzo y junio, acumulando cuatro meses de baja consecutiva. El uso de capacidad instalada sigue debajo del 60% y 12 de los 16 sectores industriales muestran retrocesos, con fuerte impacto en alimentos, bebidas y textiles.
La actividad industrial argentina retrocedió un 2,1% entre marzo y junio de 2025, hilando cuatro meses consecutivos de caída y alcanzando un nivel equivalente al de septiembre de 2007.
Según el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), dependiente de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, la industria venía de un ciclo de recuperación con un crecimiento del 9% entre abril de 2024 y febrero de 2025. Sin embargo, la tendencia se revirtió desde marzo, moderando el rebote a un 4% interanual.
"El sector ha mostrado dificultades en mantener la tendencia creciente", advierte el informe, que también resalta que la producción actual se ubica 13% por debajo del pico histórico alcanzado en noviembre de 2011.
El nuevo esquema cambiario y su impacto en la industria
El estudio vincula la desaceleración con la implementación del nuevo régimen de flotación cambiaria en abril, que encareció los costos de insumos importados. Si bien el escenario macroeconómico muestra una desinflación en curso y cuentas fiscales más ordenadas, la volatilidad cambiaria y en las tasas de interés golpeó directamente a la industria manufacturera.
Sectores en retroceso: textiles y alimentos, los más golpeados
De los 16 sectores industriales relevados, 12 registraron caídas en el período analizado. Los más afectados fueron:
-
Prendas de vestir, cuero y calzado: -8,4%
-
Productos textiles: -7,4%
-
Maquinaria y equipo: -6,9%
El sector de alimentos y bebidas, que representa el 25% del índice general, también incidió negativamente con una baja del 0,7%, impulsada por la menor elaboración de gaseosas, aguas, cervezas, jugos y bebidas espirituosas.
Los aumentos en molienda de oleaginosas, azúcar y confitería no alcanzaron a compensar esa merma.
Los pocos sectores que lograron crecer
En contraste, algunos rubros lograron resultados positivos:
-
Minerales no metálicos: +6,6%
-
Refinación de petróleo: +1,6%
-
Productos de caucho y plástico: +0,6%
Sin embargo, su aporte fue insuficiente para revertir la caída general.
Capacidad instalada en mínimos y perspectivas
El uso de la capacidad instalada industrial se mantuvo en junio por debajo del 60% por séptimo mes consecutivo, confirmando la debilidad del sector.
Los analistas coinciden en que la industria enfrenta un dilema: un entorno macro más estable, pero con costos crecientes y un mercado interno debilitado. En ese marco, la recuperación parece cada vez más difícil sin políticas de estímulo específicas.