Iraeta promete previsibilidad: "El campo va a sembrar más y en un país mejor"
El secretario de Agricultura y el titular de ARCA destacaron que la baja permanente de retenciones brinda alivio impositivo y confianza para invertir.
El Gobierno nacional ratificó que la rebaja de retenciones para el agro llegó para quedarse. Desde Casa Rosada, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, junto al titular de la Agencia Reguladora de Comercio Agropecuario (ARCA), Juan Pazo, celebraron la medida impulsada por el presidente Javier Milei, que apunta a fortalecer la producción y la competitividad del campo.
"La diferencia es que esta vez es permanente. Eso le da al productor previsibilidad para decidir qué sembrar y qué tecnología aplicar", sostuvo Iraeta, quien remarcó que la aceptación en la Exposición Rural fue inmediata. Con optimismo, agregó: "Vamos a sembrar más y, como les digo a los productores, vamos a cosechar en un país mejor".
Por su parte, Juan Pazo destacó el impacto directo en la actividad económica: "Cada vez que bajamos impuestos, se traduce en más producción, más empleo y más recursos que vuelven a las economías regionales".
Los funcionarios confirmaron que ya se observa un aumento en la superficie destinada a trigo y cebada, con expectativas de crecimiento también en soja y maíz.
La medida alcanza a la soja, sus subproductos, el maíz, el sorgo, el trigo, la cebada, el girasol y la carne. Según subrayó el presidente Javier Milei durante el anuncio, solo fue posible gracias a las reformas económicas aplicadas en los últimos 18 meses y a la consolidación del superávit fiscal.
Para Iraeta, el impacto es más profundo que lo numérico: "El alivio impositivo permanente cambia el ánimo de los productores, permite programar, anticipar inversiones y apostar a una mayor producción".
Es importante destacar que el Secretario de Agricultura, a pesar de los reiterados pedidos de conferencia de prensa con medios especializados, continúa sin habilitar encuentros con los periodistas agropecuarios.
El hecho no deja de llamar la atención: mientras concede espacio a medios extranjeros y en este caso a medios provinciales, mantiene al margen a quienes representan directamente la voz del campo.
Vaya uno a saber por qué, pero lo cierto es que el silencio hacia el periodismo especializado alimenta dudas, genera malestar y pone en evidencia una falta de apertura que no se puede pasar por alto.