La Mesa de Enlace reclama previsibilidad y políticas claras
La Sociedad Rural, CRA y la Federación Agraria cuestionaron la eliminación fugaz de las retenciones al agro. Señalan que el beneficio fue para los exportadores y que los productores quedaron afuera.
La polémica por las retenciones cero al agro, que rigieron menos de 72 horas hasta alcanzar el cupo de USD 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), sigue generando malestar en el campo. Esta vez, fueron las entidades de la Mesa de Enlace -la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA)- las que salieron a cuestionar con fuerza la medida, denunciando que los productores quedaron afuera de los beneficios mientras las grandes exportadoras hicieron un gran negocio.
Desde la SRA remarcaron su sorpresa por la velocidad con la que se alcanzó el tope de operaciones y la cantidad de DJVE registradas en apenas tres días. "Pedimos que se extienda el decreto de retenciones cero hasta el 31 de octubre, porque podría generar un escenario virtuoso para el sector. Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para que las retenciones sean eliminadas de manera completa y definitiva", expresaron en un comunicado. La entidad advirtió, además, que el alto volumen de comercialización de los exportadores obliga a analizar cómo impactará en los precios y si realmente los productores pudieron aprovechar el beneficio. "Resulta fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos, lo que nos permitirá planificar la comercialización y la producción con mayor eficiencia", agregaron.
En tanto, el presidente de CRA, Carlos Castagnani, reconoció que el ingreso de los USD 7.000 millones demuestra "la potencia productiva del agro argentino", pero subrayó que "el grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones". Para el dirigente, esto generó un "claro desbalance", ya que el esfuerzo de quienes producen día a día "sigue siendo el verdadero motor de la economía nacional, pero el beneficio quedó en manos de unos pocos". Castagnani recordó que cuando el productor recibe estímulos adecuados responde con más producción, más empleo y más desarrollo en el interior del país, por lo que insistió en que se necesitan políticas con reglas claras y estabilidad impositiva que permitan planificar a largo plazo.
Por su parte, la presidenta de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, fue aún más tajante. En la previa al 111° Congreso Anual de la entidad en Rosario, sostuvo que la medida "no se tomó pensando en el sector productivo, sino con un fin netamente económico". Y advirtió que la decisión terminó siendo perjudicial para los pequeños y medianos productores, que "no contaban con existencias de la última cosecha" o no tuvieron tiempo de comercializar en un plazo tan corto. "No nos pasó ni cerca de la tranquera", lamentó.
Sarnari agregó que "acá lo importante es exigirle al Estado políticas previsibles para todos, con claridad también dentro de la cadena. Esto no es una cosa de unos contra otros, aunque es cierto que la transferencia del sector primario al exportador ha sido brutal".
El mensaje de la Mesa de Enlace refleja un diagnóstico común: la eliminación fugaz de retenciones generó un fuerte beneficio concentrado en exportadoras, mientras los productores, sobre todo los más chicos, quedaron fuera de juego. Por eso, las entidades insisten en que el Gobierno debe avanzar hacia un esquema que dé certidumbre, previsibilidad y equidad, y que deje de lado medidas transitorias que solo alimentan la tensión entre los distintos eslabones de la cadena agroindustrial.