La Rural 2025: Expectativa por discurso, posibles anuncios sobre Retenciones y el rumbo del agro
Javier Milei hablará este sábado en La Rural y crecen las versiones sobre una posible baja de retenciones. Mientras tanto, el empresariado debatió sobre el futuro económico y estructural de la Argentina.
A horas del esperado discurso del presidente Javier Milei en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, crece la expectativa entre los actores del agro sobre una eventual baja o eliminación de las retenciones. Consultado sobre el tema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sugirió que el Presidente podría referirse al tema: "Es algo que seguramente está analizando", señaló, recordando que ya en 2023 Milei había abordado la cuestión durante su visita al predio de Palermo.
Francos compartió escenario con el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y aclaró: "No soy la persona más indicada para confirmarlo. Pero es un tema que preocupa al sector y seguramente estará en agenda". El rumor de un anuncio inminente cobró más fuerza tras la circulación de una nota falsa atribuida a Reuters, desmentida por la agencia internacional, que hablaba de cambios en los derechos de exportación.
La jornada también incluyó la exposición del ministro Federico Sturzenegger, quien presentó el plan de "modernización con inteligencia estructural", en línea con la apertura de mercados y la reforma del Estado. En paralelo, los CEOs de La Anónima, Banco Galicia, YPF y empresas agropecuarias compartieron su visión del país durante un panel organizado por el Instituto de Estudios Económicos y Relaciones Institucionales de la SRA.
Desde el sector agroindustrial, Horacio Marín, CEO de YPF, anunció que se encuentra avanzado un proyecto para lanzar una empresa mixta: YPF Agro, con un fuerte perfil técnico y vinculación directa con el productor. El objetivo: profundizar la sinergia entre energía y agroindustria, y escalar exportaciones a US$30.000 millones hacia 2031.
Por su parte, Nicolás Braun (La Anónima) expuso sobre consumo e inflación, advirtiendo que "la caída del consumo en volumen ronda el 5% este año", e hizo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal que combata la evasión y los impuestos distorsivos.
Desde el sector financiero, Fabián Kon (Banco Galicia) comparó a la Argentina con "un paciente que sale de terapia intensiva", subrayando que para tener tasas competitivas se requiere estabilidad macroeconómica y equilibrio fiscal sostenible.
El diagnóstico desde el interior llegó con Carlos Uranga (Agro Uranga), quien destacó la necesidad de simplificar trámites, mejorar logística e infraestructura vial y diversificar. Miguel de Achával (Frigorífico Bermejo) pidió una renovación generacional en la dirigencia público-privada: "Necesitamos que los jóvenes nos llenen de ideas nuevas", dijo.
En representación de los productores, Matías Louge, quinta generación de una empresa familiar, lamentó la descapitalización silenciosa del sector en los últimos años y remarcó que "producir en el campo no es de hoy para mañana", insistiendo en la necesidad de políticas de largo plazo.
Cerró el panel el economista Gustavo Lázzari (Frigorífico Cárdenas), quien denunció el impacto del actual esquema tributario sobre las pymes y llamó a una reforma estructural: "El 10% del precio de los alimentos son Ingresos Brutos. Es una barbaridad que naturalizamos".
La antesala del discurso presidencial combina expectativa fiscal, mirada crítica y propuestas concretas para modernizar el país. El campo espera señales claras en un escenario donde la inversión, la estabilidad jurídica y la competitividad internacional están en juego.