Los alimentos básicos aumentaron hasta 334% en menos de dos años
Un informe expone subas desmedidas en productos esenciales como la sal, el pan, el aceite y la leche
El bolsillo de los argentinos vuelve a quedar bajo presión: los precios de la canasta de productos básicos de consumo masivo se dispararon hasta un 334% entre noviembre de 2023 y julio de 2025 en el Gran Buenos Aires. El dato, que refleja la magnitud del golpe inflacionario en la mesa de los hogares, surge de un relevamiento elaborado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG Data) en base a cifras oficiales del INDEC.
Según el informe, el aumento no se limita a casos aislados, sino que se trata de un fenómeno generalizado que impacta de lleno en alimentos y artículos de limpieza esenciales. En la mayoría de los casos, los incrementos superan holgadamente el 200%, lo que plantea un panorama crítico para la economía familiar.
Los productos que más aumentaron :
El relevamiento ubica a la sal fina como el producto con mayor incremento: en apenas 20 meses su precio se cuadruplicó, con una suba del 334%. Le siguen de cerca el pan de mesa, que se encareció un 270%, y el jabón en pan, con un alza del 262%.
El aceite de girasol, un insumo básico en la cocina, trepó un 250%, mismo porcentaje que la leche fresca en sachet, otro alimento imprescindible en la dieta diaria.
En el caso de las proteínas, el pollo entero mostró un incremento del 262%, mientras que la carne picada común subió un 247%.
Aumentos detallados producto por producto
Sal fina (500g): +334% (de $302 a $1311)
Pan de mesa (390g): +270% (de $805 a $2977)
Jabón en pan (200g): +262% (de $325 a $1176)
Aceite de girasol (1,5 litros): +250% (de $1273 a $4450)
Leche fresca en sachet (1 litro): +250% (de $1273 a $4450)
Pollo entero (kg): +262% (de $325 a $1176)
Carne picada común (kg): +247% (de $457 a $1584)
Otros productos de consumo masivo también reflejan el mismo fenómeno: los huevos de gallina registraron un aumento del 189%, pasando de $1397 a $4032, y la harina de trigo subió un 180%, de $323 a $905.
Un panorama crítico para la mesa de los hogares
El informe de CELAG concluye que la inflación en los productos básicos no solo erosiona el poder adquisitivo, sino que también plantea desafíos en materia de acceso a alimentos y a artículos esenciales de higiene. La suba desmedida de la sal, el pan, la leche o el aceite -productos que forman parte de la canasta diaria de millones de familias- se ha convertido en un termómetro de la crisis inflacionaria que atraviesa el país.