Dólar y Retenciones: El campo en la mira de un segundo semestre cargado de incertidumbre
La suba del dólar, el fin de la rebaja de retenciones y un aluvión de liquidaciones agroexportadoras abren un escenario volátil en pleno año electoral. El Gobierno espera más de u$s 4.000 millones del agro en julio, pero los analistas advierten sobre el impacto de la menor oferta posterior y la presión preelectoral.
En pleno año electoral, la dinámica entre el dólar y las políticas sobre el agro vuelve a capturar la atención de productores, inversores y formuladores de políticas públicas. Julio comenzó con fuerte presión alcista en el tipo de cambio, mientras el Gobierno dio por terminada la rebaja temporal de las retenciones a la soja (33%) y al maíz (12%), medidas estratégicas orientadas a incentivar la liquidez del campo. Ahora, a menos de tres meses de los comicios, el rubro agropecuario -clave para la balanza de pagos y la seguridad alimentaria- enfrenta un segundo semestre lleno de interrogantes.
La siembra directa, la cosecha y la venta de granos se entrelazan con la evolución del dólar, la demanda por tasas reales positivas y la presión del turismo emisivo. El sector aguarda divisas frescas, pero ¿qué sucede después de julio y en el marco de un calendario económico y político tan cargado?
Panorama Actual y Datos Clave
-
En lo que va de julio, el dólar oficial ascendió $55 en la semana y $45 desde el inicio del mes, llegando a $1.260 tras la flexibilización del cepo cambiario a fines de junio.
-
ICYAsociados reportó que, entre enero y junio, el agro liquidó u$s15.400millones, un aumento del 40% comparado con 2024, impulsado por la baja de los DEX .
-
Portfolio Personal de Inversiones (PPI) alertó: «el interrogante pasa ahora por cuántos dólares puede liquidar el agro hasta el 22 de julio», cuando vencen los plazos de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) .
Factores Determinantes y su Impacto
-
Presión alcista del tipo de cambio: La demanda minorista, fortalecida por el cobro del SAC (aguinaldo), además de la oferta del agro, genera una tensión constante .
-
Estacionalidad y coyuntura política: Los meses previos a octubre suelen mostrar incremento en compras de dólares para turismo emisivo, protección de activos y anticipos electorales .
-
Retenciones y su efecto multiplicador: El regreso a los niveles de enero tensiona nuevamente la oferta de divisas, pero también adelanta liquidaciones: cerca de u$s6.710millones en DJVE, y u$s2.870 millones efectivizados en el MULC. La brecha sugiere que aún faltan cerca de u$s4.000millones por ingresar .
Innovación, Tecnología y Buenas Prácticas
En un escenario tan complejo, la tecnificación del agro, el uso de agroquímicos inteligentes, la adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA) y la trazabilidad son estratégicos. Para mitigar el impacto de la volatilidad cambiaria, productores de soja y maíz en la zona núcleo han implementado rotaciones de cultivos y cobertura satelital, logrando reducir costos de insumos y mejorar el rinde sin resignar sustentabilidad.
Además, firmas de agronegocios aceleran la agregación de valor en origen mediante estabilización de másas y contratos anticipados en el mercado de futuros, con contrapartes de la Bolsa de Comercio de Rosario e INTA, construyendo esquemas que moderan el riesgo cambiario.
Retos y Oportunidades
-
Riesgo de caída en la oferta posterior al 22 de julio: Una vez retirada la reserva de u$s4.000 millones, analistas prevén alzas del dólar oficial debido a suba estacional de importaciones y turismo .
-
Presión cambiaria por campaña electoral: El período agosto-octubre es especialmente desafiante para la balanza de pagos, y los expertos no descartan maniobras en retenciones para apuntalar reservas .
-
Política monetaria y tasas reales: El Gobierno podría verse obligado a sostener tasas positivas para volver a atraer el carry trade, una herramienta clave para estabilizar el tipo de cambio .
Voces del Campo y Análisis
-
Iván Carrino (ICYAsociados) sostuvo que "en términos reales, no se ve que el dólar sube en la segunda parte del año" y que esta dinámica no necesariamente se explica por menores liquidaciones .
-
Fernando Camusso (Rafaela Capital) indicó que "las DJVE del 30 de junio deberían alimentar la oferta de divisas", pero advirtió que el tipo de cambio podría volatilizar. "Julio debiera ser un mes algo volátil, pero más tranquilo" .
El escenario actual combina volatilidad cambiaria, decisiones en retenciones, fuertes liquidaciones del agro y una campaña electoral en ciernes. Si el campo efectiviza los anuncios DJVE, julio puede reflejar cierta calma; pero agosto-octubre promete un desafío para la balanza de pagos, el tipo de cambio y las reservas. Para los productores, la clave estará en la planificación estratégica, la gestión del riesgo cambiario y el aprovechamiento de herramientas de mercado.