Mercado de campos: demanda firme, precios estables y un ojo puesto en la política
Según el informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), la actividad se mantuvo en niveles altos, con un volumen de visitas similar o superior al del semestre anterior, a pesar de una leve reducción en la oferta disponible.
El mercado de campos en Argentina atravesó el primer semestre de 2025 con paso firme.
La explicación no está en una caída de la demanda -que sigue sólida-, sino en la menor disponibilidad de propiedades debido a ventas ya concretadas y al retiro voluntario de algunos campos del mercado.
Agrícolas, mixtos y ganaderos en la mira
El interés por tierras agrícolas continúa liderando, pero crece la demanda de campos mixtos y, en menor medida, de uso ganadero. Este último segmento encuentra impulso en la fuerte demanda internacional de carne y la caída de los stocks, lo que elevó tanto precios como volúmenes exportados.
Negocios y precios
En zonas agrícolas, la mayoría de las operaciones se concretan al contado, aunque en algunos casos se ofrecen esquemas de financiación. En áreas ganaderas más alejadas de los centros urbanos, las facilidades de pago son más habituales. Los valores se mantienen estables, especialmente cuando los vendedores son personas físicas o sociedades simples.
Más consultas por campos de alto valor
El segmento premium también mostró dinamismo: hay consultas activas y operaciones cerradas en propiedades de gran escala y valuación, un indicador de que los inversores ven oportunidades.
Quién compra y quién vende
El comprador tipo sigue siendo local, ligado al agro, pero no siempre al trabajo directo de la tierra. El interés extranjero existe, aunque en pausa por la falta de definiciones sobre la ley de tierras y las restricciones cambiarias, que impiden a las empresas girar dividendos libremente.
Del lado de la oferta, predomina el perfil de "ciclo familiar cumplido": familias con múltiples herederos o sin continuidad en la explotación directa.
La política como factor de confianza
Para el sector, la estabilidad macroeconómica y una gestión pública previsible son condiciones esenciales. Con las elecciones de medio término en el horizonte, un escenario político más claro podría abrir la puerta a nuevas inversiones. Entre las demandas, se destaca la necesidad de políticas a largo plazo y la eliminación -o reducción progresiva- de las retenciones.
Regiones marginales con movimiento
Incluso en zonas históricamente de menor actividad, como áreas ganaderas marginales, se percibe mayor dinamismo gracias a una mejor ecuación entre producción, precios y comercialización.
Proyección
Algunas regiones ya muestran señales de revalorización lenta pero sostenida, estrechamente vinculada a las expectativas sobre el rumbo económico y político. Para la CAIR, la fórmula es clara: sin reglas claras y previsibles, no habrá inversión sostenida en el campo argentino.