Dólar, riesgo país y agro: la previa electoral que tensiona al campo argentino
El Gobierno habría vendido cerca de US$500 millones para frenar al dólar antes de las elecciones, pero el riesgo país superó los 900 puntos. La tensión financiera impacta de lleno en el agro argentino, que necesita estabilidad para exportar y competir en la región.
En la última semana previa a las elecciones, el Gobierno habría vendido unos US$500 millones para sostener el precio del dólar mayorista, que cerró a $1355 tras varias intervenciones en la plaza cambiaria. La estrategia logró enfriar la suba, pero a costa de consumir casi un tercio de la "munición" de liquidez con la que contaba el Tesoro.
En el agro, este tipo de medidas genera incertidumbre. Los productores, que ya enfrentan retenciones, brecha cambiaria y demoras en los pagos de exportación, observan cómo la volatilidad financiera erosiona la rentabilidad y dificulta la planificación de la próxima campaña.
La contracara de la intervención cambiaria fue el salto del riesgo país, que trepó por encima de los 900 puntos, alejando la posibilidad de un retorno rápido a los mercados de deuda. Para el sector agroexportador, esto se traduce en menor financiamiento externo, más presión sobre las tasas locales y mayor costo de inversión en tecnología y logística.
Mientras Brasil, Uruguay, Paraguay, Peru, Mexico y Chile acceden a mercados con reglas más estables, la Argentina corre con desventaja, incluso en momentos en que la demanda global de alimentos sigue firme.
Los analistas coinciden en que el resultado electoral en Buenos Aires será un punto de inflexión. "El tipo de cambio luce sin demasiado recorrido a la baja: la demanda estructural persiste y la oferta se mantiene débil", advirtió la consultora Outlier.
Esto significa que, más allá del calendario electoral, la presión cambiaria seguirá condicionando al sector agropecuario. En especial porque el "dólar" y los distintos parches cambiarios generan distorsiones que afectan la toma de decisiones de los productores.
En un contexto donde el agro argentino compite con potencias regionales, la falta de previsibilidad cambiaria golpea más fuerte. Brasil avanza en biotecnología, logística portuaria y financiamiento, mientras Uruguay afianza su reputación en carne y Paraguay gana terreno en granos y carne. Peru Record historico en exportacion de frutas y hortalizas, Chile similar. Pero ademas siguen abriendo mercados Globales.
Un operador bursátil en la sede de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Si Argentina no logra estabilizar su frente financiero, la sojización, el agregado de valor y la diversificación de mercados quedan relegados frente a vecinos que juegan con más certezas.
La combinación de ventas de reservas, riesgo país elevado e incertidumbre política plantea un escenario desafiante para el campo argentino. El potencial de exportación sigue siendo enorme, pero sin estabilidad macroeconómica ni reglas claras, el agro se enfrenta a una carrera cuesta arriba frente a sus competidores regionales.