Actualidad

Misiones habilita el uso de glifosato sin fecha límite y busca dar certidumbre a los mercados

El Gobierno provincial dio marcha atrás con la prohibición de 2030 y supeditó el uso del herbicida a la validación de organismos nacionales e internacionales. Productores de yerba mate, té y forestación celebran la medida, aunque sigue abierto el debate ambiental.

El Gobierno de Misiones confirmó la eliminación de la fecha límite que regía desde 2030 para la prohibición del glifosato. Con la publicación del Decreto 1675/2025 en el Boletín Oficial, el Ejecutivo provincial resolvió que el herbicida podrá seguir utilizándose sin restricciones de tiempo, siempre y cuando los organismos nacionales e internacionales competentes no dispongan lo contrario.

La medida marca un cambio de rumbo. En 2023, la provincia había anunciado que en dos años reemplazaría el glifosato por bioinsumos aún no certificados, lo que generó fuertes críticas del sector productivo. En 2024, una primera prórroga extendió el plazo hasta 2030, pero mantenía la exigencia de que los productores se inscribieran en un registro especial.

Ahora, con este nuevo decreto, el gobernador Hugo Passalacqua, junto al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, resolvieron otorgar más certidumbre al sector agrícola y forestal, especialmente a las cadenas exportadoras de yerba mate y té, que enfrentaban exigencias de trazabilidad de sus compradores internacionales.

Misiones habilita el uso de glifosato sin fecha límite y busca dar certidumbre a los mercados

El documento oficial fundamenta la decisión en la necesidad de "otorgar al sector productivo el tiempo necesario para alcanzar la adopción de métodos amigables con el ambiente". A la vez, establece que la transición hacia bioinsumos alternativos quedará supeditada a la validación de organismos nacionales y de las autoridades sanitarias de los países de destino de las exportaciones.

El artículo 2 del decreto lo deja en claro: la extensión se mantendrá hasta que se aprueben "fitosanitarios más amigables con el ambiente como alternativas a la utilización del glifosato, sus componentes y afines".

El anuncio fue recibido con alivio por parte de los productores. Apenas se conoció la idea de reemplazar el herbicida, la Tea Association of the USA Inc. había advertido que dejaría de comprar té misionero si se avanzaba con insumos que no estuvieran certificados internacionalmente, lo que ponía en riesgo la continuidad de un mercado clave para la provincia.

El Gobierno provincial también reconoce en sus fundamentos que, en el mercado interno y externo, los productores deben cumplir con estándares de calidad y sanidad específicos, por lo que se considera necesario ampliar los plazos de transición. En este sentido, el decreto no solo busca dar previsibilidad al agro misionero, sino también llevar tranquilidad a los compradores internacionales.

En Misiones, los productores podrán continuar aplicando glifosato sin plazos de vencimiento ni limitaciones, a menos que autoridades nacionales o internacionales dispongan lo contrario.

En Misiones, los productores podrán continuar aplicando glifosato sin plazos de vencimiento ni limitaciones, a menos que autoridades nacionales o internacionales dispongan lo contrario.

En paralelo, desde sectores ambientales se mantiene el debate. La discusión gira en torno a la necesidad de avanzar hacia sistemas de producción más sustentables, aunque sin poner en jaque a las economías regionales que dependen del herbicida. Para los productores, la clave está en encontrar un equilibrio entre competitividad, certificaciones internacionales y cuidado del ambiente.

Con este giro, Misiones se alinea con el criterio de organismos regulatorios internacionales, mientras posterga indefinidamente la fecha de prohibición local. En el corto plazo, la decisión apunta a consolidar la posición de la provincia en mercados estratégicos, mientras el agro argentino en su conjunto sigue discutiendo cómo avanzar hacia un modelo productivo más sustentable sin resignar competitividad frente a sus vecinos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: