Presión cambiaria: el dólar se dispara y queda a un paso del techo oficial
En medio de la tensión electoral, el dólar minorista trepó a $1460 y el mayorista quedó a 1,3% de desafiar el techo de la banda de flotación. Mientras tanto, las acciones argentinas volvieron a caer y la incertidumbre golpea a los mercados financieros.
El viernes 12 de septiembre el dólar minorista alcanzó un nuevo récord: $1460 en el Banco Nación, lo que representa una suba de $15 en un solo día (+1,2%). Con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el dólar tarjeta se ubicó en $1898.
Por su parte, el tipo de cambio mayorista cotizó en $1450,67, apenas a $20 del techo de la banda de flotación fijada por el Gobierno a mediados de abril. El incremento diario fue de +1,29%, mientras que en la semana acumuló un salto de 6,3%.
La presión cambiaria se intensificó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que marcaron un escenario político más incierto de cara a las legislativas de octubre.
"El mercado entiende que el Gobierno aún tiene poder de fuego con reservas líquidas por US$20.000 millones, y que hará lo posible para evitar que el dólar cruce el techo antes de los comicios", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En el segmento bursátil, el dólar MEP se negoció a $1451,82 (+0,1%), mientras que el contado con liquidación (CCL) llegó a $1455,86 (+0,7%). Ambos tipos de cambio acumulan subas superiores al 5% en la última semana.
En la plaza informal, el dólar blue se mantuvo en $1410, consolidándose como la cotización más baja del mercado de cambios.
El lunes, tras las elecciones bonaerenses, las casas de cambio amanecieron sin cotizaciones en la City porteña
La volatilidad también golpeó a la Bolsa porteña: el S&P Merval cayó 2,1%, hasta las 1.766.668 unidades, equivalentes a US$1207 medidos al CCL. Las acciones más afectadas fueron las de Banco Macro (-3,3%), BBVA (-2,9%), Pampa Energía (-2,6%) y Edenor (-2,3%).
Los bonos soberanos también retrocedieron: los Bonares bajaron hasta 2,4%, mientras que los Globales lo hicieron hasta un 4%. Con esta dinámica, el riesgo país se mantiene en torno a los 1047 puntos, aunque sin actualización en tiempo real.