Actualidad

Qué deja el Congreso por el camino en julio 

El oficialismo perdió su herramienta clave para desregular por decreto, el agro quedó sin avances legislativos y el Presupuesto 2026 confirma que los derechos de exportación seguirán firmes.

La Fundación Barbechando dio a conocer su habitual informe legislativo en el que destacó que Julio dejó al Congreso con más temperatura que el invierno. 

Las sesiones en ambas cámaras expusieron las tensiones políticas, las derrotas del Gobierno y un campo que volvió a quedar al margen de las prioridades legislativas. Mientras la oposición avanzó con seis leyes de alto impacto fiscal, el agro volvió a escuchar promesas que no se transforman en hechos.

Por un lado, La Libertad Avanza perdió las facultades delegadas que utilizó durante meses para disolver organismos y reestructurar el Estado sin necesidad de debate parlamentario. Entre las últimas medidas quedó el Decreto 462/2025, que eliminó el INASE y debilitó la autonomía del INTA y del INV. Ahora, el Ejecutivo deberá negociar cada iniciativa con un Congreso que le es cada vez menos favorable.

Mientras tanto, la sesión sobre retenciones en Diputados terminó en un escándalo parlamentario, sin dictamen ni avances. El debate quedó empantanado entre cruces partidarios, y la Comisión de Presupuesto -clave para cualquier reforma impositiva- apenas se reunió nueve veces en lo que va del año.

El dato más contundente llegó con el informe preliminar del Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba del 66,7% en la recaudación por derechos de exportación, lo que confirma que no habrá reducción de alícuotas. Las rebajas transitorias aplicadas en 2024 y 2025 no serán prorrogadas, y se espera un crecimiento de las exportaciones del 10,3%. En números, los DEX pasarán del 1,07% al 1,50% del PBI.

Desde la Fundación Barbechando advirtieron que, si bien el Congreso tiene plena potestad para bajar o eliminar retenciones, el clima político actual no ofrece garantías para el sector. Los gobernadores presionan por más coparticipación, y la Casa Rosada anticipa vetos si se tocan los pilares fiscales del ajuste.

Así, el agro cierra julio con más frustraciones que certezas, a la espera de un Congreso que pueda, alguna vez, poner su agenda en primer plano.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: