Récords y contrastes en el agro: molienda de girasol, divisas y un mercado en tensión
El informe de CIARA muestra un julio con cifras históricas en molienda y liquidación de divisas, aunque persisten desafíos en exportaciones y precios.
El Monitor Agroindustrial de CIARA correspondiente a julio de 2025 revela un escenario de luces y sombras para el campo argentino. Mientras la molienda de girasol y el ingreso de divisas alcanzaron marcas históricas, las exportaciones de trigo y aceites enfrentaron caídas que reflejan la complejidad del mercado global.
Uno de los datos más destacados es la molienda récord de girasol: en junio se procesaron 489 mil toneladas, lo que elevó el acumulado del semestre a 2,235 millones de toneladas, el mayor volumen de la historia. La soja también mostró recuperación con 4,055 millones de toneladas, el segundo mejor registro de los últimos cinco años.
El uso de la capacidad instalada de la industria aceitera escaló del 71% al 74% en junio, apoyado en el ingreso de 635 mil toneladas de soja importada -en su mayoría desde Paraguay- que alivió la falta de oferta local.
En materia de comercio exterior, la harina de soja sostuvo el ritmo exportador con 2,433 millones de toneladas en junio, pero el poroto de soja retrocedió un 18%, y el aceite de girasol cayó un 27% respecto al mes anterior. El maíz mantuvo su firmeza con 3,171 millones de toneladas, consolidando cuatro meses consecutivos por encima de los 3 millones.
Las ventas de productores también marcaron un quiebre. La soja, que tuvo un fuerte pico la primera semana de julio con más de 2 millones de toneladas, cerró el mes con 4,086 millones, lejos de los 6,666 millones de junio. El maíz, en cambio, se fortaleció con 3,703 millones al 23 de julio, impulsado por el cierre del programa de reducción temporal de retenciones.
El ingreso de divisas registró un hito: US$ 4.102 millones en julio, un 10% más que en junio y un 57% por encima de 2024. En lo que va del año, el acumulado suma US$ 19.521 millones, el tercer mejor resultado de la serie histórica, gracias a mayores ventas de soja y a la concreción de operaciones a precio hecho.
A pesar de estos logros, el informe advierte que todavía quedan sin vender 21,4 millones de toneladas de soja de la campaña 24/25 y más de 10 millones de toneladas de maíz. La estabilidad futura dependerá del comportamiento de los mercados internacionales y de la continuidad de políticas que alienten la comercialización.