Actualidad

Refuerzan la lucha contra el HLB para proteger la producción citrícola

Entre Rios renovó el convenio con entidades del sector y SENASA para intensificar controles, prevención y capacitación frente a la plaga que aún no tiene cura

La producción citrícola de Entre Ríos volvió a colocarse en el centro de la agenda pública con la renovación del convenio de lucha contra el HLB (Huanglongbing), una enfermedad que amenaza a las quintas y que, hasta el momento, no tiene cura en ninguna parte del mundo.

El acuerdo fue firmado por el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, junto a representantes de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), la Cámara de Exportadores de Cítricos del Noreste Argentino (CECNEA) y en articulación con Senasa Entre Ríos, en el marco del plan nacional de combate a esta plaga.

"Es fundamental continuar con el monitoreo en las quintas de los departamentos Federación y Concordia, para describir el estado de avance de la enfermedad, compatibilizar acciones y aunar esfuerzos. No existe cura en el mundo, por eso debemos redoblar el compromiso", sostuvo Bernaudo al presentar la iniciativa.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc-Hó, detalló que el programa incluye monitoreos a campo para detectar síntomas sospechosos, la extracción de muestras de plantas e insectos para su análisis, capacitaciones a productores y la conformación de grupos de trabajo conjuntos para el control del vector, la Diaphorina citri. "La información recabada se destinará a Senasa y servirá para fortalecer la estrategia de control y prevención", precisó.

Por su parte, la directora de Agricultura, Carina Gallegos, recordó que la provincia declaró la emergencia sanitaria para enfrentar este problema. "Desde entonces, el gobierno ha colaborado activamente para disminuir la propagación y mitigar las pérdidas económicas que produce el HLB", aseguró.

El HLB afecta tanto a quintas productoras como a plantas urbanas o de traspatio, ya que el insecto vector puede trasladarse fácilmente por el viento o mediante su propio vuelo. Entre los síntomas de alerta se destacan: hojas con manchas verde claro, venas engrosadas, ramas amarillentas, frutos deformes, semillas atrofiadas y la muerte productiva de las plantas en un lapso máximo de ocho años.

El plan también prevé acciones de difusión y extensión para que vecinos y productores puedan reconocer de forma temprana la enfermedad. Ante cualquier sospecha, se recomienda comunicarse con la Federación de Citricultores de Entre Ríos (FeCiER) al teléfono 345-4110832, en Concordia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: