Actualidad

Retenciones 0%: el Gobierno suspende hasta octubre los derechos de exportación para granos y carnes. Cómo funciona?

La medida alcanza a más de 70 productos agroindustriales y busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto de crisis cambiaria.

En una jugada orientada a sumar dólares frescos y dar un respiro al sector agroindustrial, el Gobierno nacional dispuso la eliminación de retenciones para más de 70 productos del agro y la industria asociada. El Decreto publicado en el Boletín Oficial fija una alícuota del 0% para derechos de exportación hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta alcanzar un cupo máximo de USD 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero.

La medida incluye a cereales, oleaginosas, aceites, harinas, subproductos, compuestos industriales y químicos, además de carnes bovinas y avícolas, menudencias, lácteos y alimentos procesados. Según fuentes oficiales, la decisión busca acelerar la liquidación de divisas en un contexto de tensión cambiaria y, al mismo tiempo, mejorar la competitividad exportadora frente a socios y competidores del Mercosur.

Retenciones 0%: el Gobierno suspende hasta octubre los derechos de exportación para granos y carnes. Cómo funciona?

Para acceder al beneficio, los exportadores deberán cumplir una condición clave: liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de la DJVE. El incumplimiento implicará quedar excluidos del beneficio y retomar la alícuota histórica. La fiscalización del esquema quedará en manos del Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que podrán establecer regulaciones complementarias.

La medida tiene un impacto destacado en los complejos de maíz, trigo, cebada, soja y girasol, así como en la industria de aceites y harinas, claves en la generación de divisas del país. En la práctica, abarca productos de alta relevancia como aceite de soja y girasol refinados, harinas de trigo y maíz, biodiésel, margarinas, tortas y pellets de extracción de oleaginosas, además de alimentos para consumo animal y preparados industriales derivados del agro.

Retenciones 0%: el Gobierno suspende hasta octubre los derechos de exportación para granos y carnes. Cómo funciona?

Un punto sensible es el impacto en la carne bovina y aviar, sectores que venían reclamando alivio impositivo para sostener su inserción en el mercado internacional. Con esta medida, la Argentina busca recuperar competitividad frente a Brasil y Uruguay, que en los últimos años avanzaron sobre destinos clave con reglas más estables y menores costos fiscales. El país llega con costos logísticos elevados, un historial de retenciones que redujeron márgenes de inversión y una falta de previsibilidad en las políticas agroexportadoras, factores que explican buena parte del retraso frente a sus competidores regionales.

El paquete también apunta a la industria de alimentos balanceados y la cadena láctea, al liberar productos como suero, concentrados proteicos, preparados infantiles y alimentos procesados. De esta forma, el Gobierno busca incentivar un segmento con potencial de agregado de valor, clave en la discusión sobre el perfil de las exportaciones argentinas.

El mercado internacional muestra una demanda firme. Con China estabilizando su nivel de compras y el sudeste asiático incorporándose como nuevo polo de consumo de proteínas, la Argentina tiene por delante un escenario de oportunidades. Sin embargo, la capacidad de aprovecharlas dependerá de superar limitaciones internas: desde la brecha cambiaria hasta los problemas de infraestructura y logística, que encarecen los costos de cada operación.

Retenciones 0%: el Gobierno suspende hasta octubre los derechos de exportación para granos y carnes. Cómo funciona?

En paralelo, la decisión se interpreta como parte de una estrategia del Ejecutivo para calmar a los mercados financieros. En los últimos días, dos señales oficiales habían contribuido a incrementar la oferta de dólares: el adelanto de liquidaciones del complejo sojero y el refuerzo de reservas vía acuerdos bilaterales. La eliminación de retenciones busca consolidar esa tendencia y asegurar un flujo sostenido de divisas al Banco Central en los próximos meses.

El interrogante es qué ocurrirá después del 31 de octubre. Productores y exportadores celebran el alivio, pero plantean la necesidad de una estrategia de largo plazo, con reglas claras y estables. Si la medida queda solo en un parche coyuntural, difícilmente alcance para revertir años de pérdida de competitividad. Si, en cambio, forma parte de un camino hacia una política exportadora más previsible, la Argentina podría recuperar protagonismo en un mercado agroalimentario global en expansión.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: