Actualidad

Exportadores responden: "El beneficio de retenciones cero fue legal y aceleró al agro"

La suspensión temporal de las retenciones generó récord de ventas y liquidaciones por US$7000 millones. Exportadores defendieron la medida y productores cuestionaron que fue un negocio "muy grande para pocos".

La eliminación temporal de las retenciones a los granos permitió al Gobierno alcanzar en tiempo récord la meta de US$7000 millones, fijada en el decreto 682/2025. El beneficio, que se aplicaba hasta fin de octubre o hasta completar ese cupo, se agotó en apenas dos jornadas. Para los exportadores, la medida fue un "mecanismo de presión" que aceleró la comercialización; para los productores, un negocio que favoreció más a las grandes empresas que al campo.

El presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, defendió la legalidad del sistema y remarcó que todas las operaciones se hicieron en el marco de la Ley 21.453. "El hecho de fijar un tope máximo de US$7000 millones actuó como acelerador: en dos días los productores vendieron más de 4 millones de toneladas de soja, algo inédito", destacó. Según Idígoras, la experiencia mostró "el enorme potencial dormido del agro argentino", que podría desplegarse plenamente si los derechos de exportación bajaran de manera estructural.

Exportadores responden: "El beneficio de retenciones cero fue legal y aceleró al agro"

Desde la vereda opuesta, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se mostró cauto y reclamó mayor transparencia. "Queremos saber quiénes fueron los productores reales que vendieron en esos tres días y a qué precios. Hay que mirar el Siogranos, con los CUIT y los volúmenes registrados", señaló, apuntando que la medida terminó beneficiando más a los exportadores que a los productores.

Concluido el cupo, las retenciones regresaron a su nivel habitual: 26% en soja y 9,5% en maíz. Para Idígoras, el esquema fue en esencia un "ingreso anticipado de divisas" para contener la volatilidad del mercado cambiario y aliviar las tensiones inflacionarias. Subrayó, además, el "enorme esfuerzo financiero" que significó conseguir esos dólares en un contexto de alto riesgo país, lo que impacta directamente en el precio al productor.

Exportadores responden: "El beneficio de retenciones cero fue legal y aceleró al agro"

En paralelo, declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre "poner fin a exenciones fiscales" en países como la Argentina, generaron incertidumbre en los mercados y frenaron operaciones, reavivando la discusión sobre si la baja de retenciones puede sostenerse o si fue solo un alivio pasajero.

En definitiva, la medida dejó al desnudo dos realidades: los exportadores demostraron capacidad de reacción y movilización de divisas en tiempo récord, mientras que los productores mantuvieron sus dudas sobre la transparencia y el reparto de beneficios. El desafío, de aquí en adelante, será encontrar un esquema que combine competitividad, previsibilidad y confianza, en un país donde la discusión por las retenciones y la brecha cambiaria sigue siendo el centro del tablero agroexportador.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: