Actualidad

Derechos de exportación: CREA advirtió que podrían dejar al 80% de la soja sin viabilidad económica

Ante legisladores nacionales, la entidad presentó datos que muestran cómo los derechos de exportación distorsionan los márgenes productivos y frenan la inversión en tecnología.

 En un contexto donde el Gobierno nacional evalúa subir nuevamente los derechos de exportación, la organización CREA lanzó una advertencia clara y con números preocupantes: con un 33% de retenciones, el cultivo de soja de primera sería inviable en el 80% de la superficie agrícola argentina.

El dato surgió de una exposición de Ariel Angeli, responsable de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, en el marco del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro, un ámbito promovido por la Fundación Barbechando y que reúne a diputados y senadores de distintos bloques.

"La soja, con este nivel de impuestos, directamente no cierra en gran parte del país", resumió Angeli ante los legisladores. Pero el problema no se limita solo a ese cultivo. Según el mismo estudio, si se concreta el aumento del DEX para maíz y sorgo (del 9,5% al 12%), la viabilidad económica del maíz 2025/26 caería al 39% del área sembrada. Y el doble cultivo trigo/soja de segunda sería aún más golpeado: quedaría fuera de juego en el 87% de la superficie nacional.

El efecto dominó de las retenciones

El planteo de CREA apunta a mostrar que los derechos de exportación, más allá del efecto inmediato sobre los márgenes, también condicionan la inversión en tecnología. Y eso, en el agro, impacta directamente en los rendimientos.

"Existe una relación directa entre precio de los granos y nivel de fertilización. Si se eliminaran las retenciones, los precios mejorarían y eso incentivaría una mayor inversión en insumos, generando más producción y exportaciones", detalló Angeli.

Derechos de exportación: CREA advirtió que podrían dejar al 80% de la soja sin viabilidad económica

La proyección es concreta: sin DEX, la mejora del 12% en precios impulsaría una suba del 6% en la aplicación de fertilizantes. Eso permitiría aumentar un 2% la producción de maíz y un 2,7% la de trigo, lo que equivaldría a más de 300 millones de dólares adicionales en exportaciones FOB.

El campo como motor o freno

Para CREA, el debate sobre retenciones no puede estar desligado del objetivo de desarrollo económico. "Las retenciones son una barrera para el crecimiento del sistema productivo y para incorporar valor agregado en la cadena agroindustrial. En regiones alejadas de los puertos o con suelos más marginales, directamente condenan a la tierra al abandono", dijo Angeli.

En un país que necesita divisas, inversión y empleo, la pregunta que sobrevuela es si las políticas fiscales actuales están incentivando o frenando esas oportunidades

Agrolatam.com
Esta nota habla de: