Actualidad

Retenciones: El Gobierno resigna US$530 millones, Pero la soja en campo alquilado sigue en rojo

La baja permanente de derechos de exportación al agro entusiasma al sector, pero en la zona núcleo los márgenes de la soja siguen siendo negativos en campos alquilados.

Con el anuncio oficial de reducción permanente de retenciones al agro, el Gobierno nacional se dispone a resignar unos US$530 millones en recaudación fiscal, en un intento por estimular la liquidación de los 30 millones de toneladas de granos sin vender que hoy están en poder de los productores. La medida, que devuelve las alícuotas a niveles vigentes hasta el 30 de junio pasado, es leída como una señal positiva de previsibilidad, aunque los márgenes siguen ajustados en algunas zonas clave del país.

La soja, el principal cultivo argentino, no logra salir del terreno negativo en campos alquilados, incluso con la baja del DEX del 33% al 26%. Según cálculos del productor y exsecretario de Agregado de Valor Néstor Roulet, en un campo alquilado con rinde promedio de 3.500 kg/ha, la rentabilidad sigue siendo negativa: de una pérdida de US$90,62/ha se pasa a US$59,78/ha, aún con la baja impositiva. La participación del Estado, no obstante, se reduce de US$467,41 a US$376,67 por hectárea.

Desde el Gobierno, el presidente Javier Milei remarcó que esta vez la rebaja no es transitoria, y sugirió que el camino podría continuar hacia una eliminación total de las retenciones. La medida llega justo antes de la siembra de maíz (septiembre) y de soja (octubre), con nuevas alícuotas de 9,5% para el maíz y 26% para la soja. También fueron beneficiados cultivos como sorgo y girasol, además de la carne bovina, cuya alícuota baja del 6,75% al 5%.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la región núcleo podría experimentar una expansión del 17% en la superficie sembrada con maíz, alcanzando las 1,9 millones de hectáreas, tras el retroceso del ciclo anterior por el avance de la chicharrita.

Desde Maizar, la entidad que representa a la cadena del maíz y el sorgo, destacan que la reducción mejora la rentabilidad y libera recursos para inversión en tecnología y productividad, generando un círculo virtuoso en la cadena de valor: desde semillas y fertilizantes hasta maquinaria y servicios profesionales.

A pesar del entusiasmo del sector, los precios ya habían internalizado el anuncio. La analista Lorena D'Angelo explicó que, en soja, la mercadería disponible se paga a US$287/tn, cuando la paridad teórica con el nuevo DEX es de US$282. Para la nueva cosecha, se ofrece US$290/tn, con una paridad de US$280, lo que limita posibles subas. "No se prevén aumentos porque el mercado ya los anticipó", afirmó.

En maíz, el valor disponible ronda los US$180/tn, mientras que con el nuevo nivel de retenciones la paridad daría US$170/tn. Este sobreprecio responde a una fuerte demanda por barcos esperando carga, y no a un efecto directo del anuncio.

El impacto real dependerá del comportamiento de los productores: si deciden salir a vender masivamente, el efecto puede verse reflejado incluso en el mercado de Chicago, por el volumen liberado. Para Milei, el campo debe ahora "acompañar el rumbo del Gobierno", en clara alusión a que el modelo económico necesita del agro como generador genuino de divisas.

Según la BCR, el sector agroexportador aportó en el primer semestre de 2025 US$22.200 millones en ventas externas, el 57% del total exportado por el país. El agro sigue siendo el sostén del ingreso de dólares, aunque con márgenes estrechos y una carga impositiva que todavía limita su expansión.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: