Actualidad

Retenciones, la gran apuesta fiscal para 2026

El Gobierno proyecta una suba del 67% en los derechos de exportación y anticipa mayor presión tributaria. A pesar de las promesas, el Impuesto al Cheque y las retenciones seguirian vigentes.

Aunque el discurso oficial insiste en un horizonte de "reducción de impuestos", el avance del Presupuesto 2026 dice otra cosa. El Gobierno proyecta que los derechos de exportación -las retenciones- crecerán casi un 67% respecto de este año. Lejos de desaparecer, estos tributos se consolidan como una fuente clave para la recaudación fiscal del año próximo.

La estimación forma parte del documento preliminar que el Ministerio de Economía presentó como anticipo del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. Allí se detalla que los ingresos tributarios totales aumentarán un 22,3% interanual, superando incluso a la inflación prevista para el ejercicio.

Según el texto oficial, esa mejora en la recaudación responde a "una economía más dinámica", con aumentos en la actividad, el comercio exterior, los salarios imponibles y la cantidad de empleos registrados.

Sin alivio fiscal a la vista

Pese a las promesas formuladas por el ministro Luis Caputo, en especial la idea de eliminar retenciones e incluso el Impuesto al Cheque si se lograba aflorar el ahorro en dólares del sector privado, ambos tributos continúan firmes en el esquema proyectado para 2026.

El Ministerio de Economía explica que la presión tributaria pasará del 22,23% del PBI en 2025 al 22,74% en 2026, lo que contradice la narrativa oficialista de un Estado que se achica.

Cómo se repartirá la recaudación

Según el mismo informe, el 61,3% de los recursos tributarios quedarán en manos de la Administración Nacional, mientras que las provincias recibirán el 32% vía coparticipación y el 6,7% restante irá a otros entes públicos.

Las contribuciones a la seguridad social -como los aportes personales y patronales- también mostrarán un alza proyectada del 17,9% interanual, apuntalada por la recuperación del empleo formal y el crecimiento de los salarios nominales.

¿Y la inflación?

El Gobierno no incluyó en el documento la inflación prevista para 2026, pero estimó que el índice de precios al consumidor cerrará este año en 22,7% y que el proceso de desinflación continuará. Bajo ese escenario, se espera que el incremento de ingresos tributarios sea también real y no solo nominal.

Una señal para el campo

Aunque no lo menciona de forma explícita, el documento refuerza la idea de que las retenciones seguirán siendo una herramienta central en el modelo fiscal del Gobierno, al menos durante 2026. Para el agro, representa un mensaje directo: no habría alivio en el corto plazo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: