Actualidad

Retenciones: señal política fuerte pero con impacto limitado en la carne vacuna

Víctor Tonelli sostuvo que la baja al 5% es positiva como mensaje, aunque tendrá poco efecto en la competitividad exportadora.

El reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre la baja permanente de las retenciones generó reacciones diversas en el sector agropecuario. Para el consultor ganadero Víctor Tonelli, la medida tiene un valor más simbólico que económico para la ganadería bovina.

"Coincido con el carácter de permanente y coincido con que es una señal francamente muy positiva", sostuvo en diálogo con Canal E. Sin embargo, aclaró: "En carne vacuna el efecto va a ser bajo en términos de impacto tanto para la competitividad exportadora como para el productor. No es demasiado significativo, sí vale -y vale muchísimo- la señal".

Tonelli recordó que la vaca ya estaba exenta de retenciones, y que ahora el novillo queda con una alícuota del 5%. "Cuando uno mira el contexto del total de exportaciones, la vaca participa en aproximadamente un 40% del valor exportado y ya estaba en cero. Por lo tanto, el 1,75 por el 60% restante va a estar redondeando el 1% de mayor valor: un punto menos de retención", explicó.

Consultado sobre por qué no se avanzó con una eliminación total, el especialista señaló que la decisión respondió al costo fiscal de la medida. "Creo que evaluaron el impacto global, incluyendo granos. La ganadería está pasando un buen momento y habrán considerado que podía sostenerse, mientras destinaron el mayor alivio al sector agrícola".

Respecto del traslado a precios, Tonelli subrayó que el valor que recibe el productor depende de una combinación variable: "Un 30% está dado por lo que se exporta y un 70% por lo que se vende en el mercado interno. No es lineal, tiene que ver con los negocios que efectivamente se cierran y también con expectativas".

En ese sentido, advirtió sobre el comportamiento de los exportadores. "Si perciben que la oferta es abundante, van a volcar menos poder de compra al productor. Si por el contrario creen que hay menos hacienda, pagarán más para anticiparse".

Por último, analizó el impacto en otras carnes y puso el foco en el pollo, un sector más vulnerable: "El alimento es centralmente soja y maíz, y representa un costo excluyente. El potencial incremento en la alimentación no se compensa con esta rebaja del 1,75%. Creo que ahí el número no les estaría cerrando".

Con un escenario que combina expectativas y señales, el campo recibe la noticia con alivio, aunque la ganadería vacuna reconoce que la mejora económica será limitada.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: