Soja 2025/26: el Gobierno proyecta 500.000 hectáreas menos y el maíz gana terreno
La Secretaría de Agricultura estimó una siembra sojera de 17,5 millones de hectáreas, 2,8% por debajo del ciclo anterior. En contraste, el maíz crecería más de un millón de hectáreas, consolidando su avance sobre el área tradicional de la oleaginosa.
La Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) publicó su primera proyección oficial de siembra para la campaña 2025/26.
Según el organismo, la superficie sojera se ubicará en 17,5 millones de hectáreas, lo que representa unas 500.000 hectáreas menos que el ciclo anterior y confirma la tendencia bajista que ya venían anticipando las bolsas de cereales.
La reducción de área responde, principalmente, a la fuerte expansión del maíz, que captará parte de las tierras liberadas por la soja. Para Agricultura, el cereal alcanzará 10,25 millones de hectáreas, un incremento del 11,4% interanual o 1,05 millones adicionales.
Si bien la caída de la soja es significativa, los 17,5 millones de hectáreas proyectados siguen siendo un nivel alto en comparación con los mínimos de los últimos años, cuando la superficie llegó a retroceder hasta 16 millones de hectáreas.
El récord histórico, en cambio, se registró en la campaña 2015/16, con más de 20 millones de hectáreas implantadas.
Balance de Oferta y Demanda de Soja (millones de toneladas)
Campaña | Fecha | Stock inicial | Producción | Importación temporaria | Industrialización y otros usos | Exportación | Stock final |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2022/23 | 01/04/2023 al 31/03/2024 | 9,73 | 25,00 | 10,39 | 36,50 | 1,84 | 6,78 |
2023/24 | 01/04/2024 al 31/03/2025 | 6,78 | 48,20 | 7,19 | 48,28 | 4,56 | 9,33 |
2024/25 | 01/04/2025 al 31/03/2026 | 9,33 | 51,10 | 6,50 | 50,50 | 12,30 | 4,13 |
Fuente: Dirección de Planeamiento y Análisis de Mercados
De acuerdo con la SAGyP, la campaña 2024/25 cerró con una producción récord de 51,1 millones de toneladas, el volumen más alto de las últimas seis campañas.
El dato implica un crecimiento del 6% interanual respecto a los 48,2 millones del ciclo anterior. Además, se destacó un aumento en las exportaciones de soja en grano, que treparon a 12,3 millones de toneladas, casi el triple del ciclo previo, mientras que la industrialización creció de 48,2 a 50,5 millones de toneladas.
La alta disponibilidad de stock inicial (9,33 millones de toneladas) permitió sostener la oferta interna y la capacidad exportadora del país, pese a los mayores volúmenes destinados a la molienda.
En paralelo, el maíz se perfila como el gran ganador de la próxima campaña.
La superficie estimada para el cereal asciende a 10,25 millones de hectáreas, una suba de 11,4% interanual, impulsada por las buenas condiciones de humedad, el bajo impacto de la chicharrita (Dabulus maidis) y la recuperación de precios relativos frente a la soja.
La SAGyP informó que ya se sembró el 26% del área total, con Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba liderando los avances y lotes en buen estado general.
Balance de Oferta y Demanda de Maíz (millones de toneladas)
Campaña | Fecha | Stock inicial | Producción | Industrialización y otros usos¹ | Consumo animal² | Exportación | Stock final |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2022/23 | 01/03/2023 al 29/02/2024 | 6,79 | 41,40 | 3,50 | 17,50 | 26,00 | 1,19 |
2023/24 | 01/03/2024 al 28/02/2025 | 1,19 | 57,50 | 3,10 | 17,40 | 36,20 | 1,99 |
2024/25 | 01/03/2025 al 28/02/2026 | 1,99 | 52,00 | 3,00 | 17,60 | 31,50 | 1,89 |
¹ Comprende molienda seca (alimentación humana), molienda húmeda (producción de edulcorantes, etanol y otros productos), y producción de semilla.
² Grano para uso ganadero directo y elaboración de alimentos balanceados (vacunos, aves, cerdos, etc.).
Fuente: Dirección de Planeamiento y Análisis de Mercados
El volumen de maíz 2024/25 se ubicó en 52 millones de toneladas, con un consumo interno de 17,6 millones y exportaciones por 31,5 millones, consolidando al cereal como uno de los principales generadores de divisas del complejo agroindustrial argentino.
En el resto de los granos, la tendencia es mixta.
El sorgo bajaría a 930.000 hectáreas (20.000 menos de lo previsto y 70.000 por debajo del ciclo anterior).
El arroz también retrocedería de 230.000 a 200.000 hectáreas, afectado por la caída de precios internacionales.
El maní reduciría su siembra a 470.000 hectáreas, un 11,3% menos, mientras que el algodón subiría levemente a 700.000 hectáreas, el nivel más alto en una década.
Entre las legumbres, se proyectan 96.000 hectáreas de arveja, 139.000 de garbanzo y 32.000 de lenteja, junto con 672.000 hectáreas de poroto en todas sus variedades.
En síntesis, el nuevo escenario confirma un reacomodamiento del mapa agrícola argentino, con un avance sostenido del maíz y una leve retracción de la soja, aunque todavía con volúmenes altos.
La mirada del sector está puesta en cómo evolucionarán las condiciones climáticas y los precios internacionales, que definirán si esta tendencia se consolida o si el productor vuelve a apostar por la oleaginosa.