Fuerte sacudida en el agro: la soja se desploma y el mercado global entra en tensión
La soja cayó $35.000, Chicago amplificó las bajas y el mercado de granos arranca la semana en alerta. La tensión entre Estados Unidos y China vuelve a marcar el pulso global, mientras el trigo apunta a un récord y el maíz avanza con ventas lentas.
En el mercado local de granos, la jornada comenzó con una caída abrupta del precio de la soja, que retrocedió hasta $465.000 por tonelada, marcando una de las bajas más fuertes de las últimas semanas. El movimiento estuvo acompañado por un tipo de cambio en baja, que cerró $71 por debajo de la rueda anterior, en $1.340, y con futuros de dólar también debilitados. El maíz se mantuvo en USD 178 y el trigo en USD 185, con muy poco volumen de operaciones.
A nivel internacional, la presión vino por varios frentes: el petróleo cayó 2,5 % y arrastró a los granos vinculados a biocombustibles, mientras el aceite de soja retrocedió 1,5 %. Además, la escalada comercial entre EE.UU. y China volvió a encender las alarmas del mercado global. La Agencia Internacional de Energía anticipó una mayor producción para el próximo año, sumando presión bajista sobre los futuros agrícolas.
La guerra comercial agrava el escenario: China endureció regulaciones sobre tierras raras y ambos países aplicaron sanciones a buques que operan en sus puertos, entorpeciendo la logística internacional y complicando el flujo del comercio de soja. Como si fuera poco, el cierre parcial del gobierno estadounidense dejó al mercado sin reportes clave del USDA, aumentando la incertidumbre sobre oferta, demanda y avance de cosecha.
En este contexto global adverso, Brasil se consolida como el principal proveedor mundial de soja, con el 80 % de las compras chinas. La siembra avanza a gran velocidad y anticipa una cosecha temprana que recorta la ventana de oportunidades para Estados Unidos.
En Argentina, la comercialización de soja 24/25 ya cubre el 65 % de la producción, 12 puntos por encima del promedio histórico. Septiembre cerró con embarques récord y una cola de buques duplicada, pero las primas locales se derrumbaron y las compras a precio se frenaron, en un escenario de márgenes más ajustados y retenciones en 26,5 %.
Mientras tanto, el maíz avanza firme en los campos con proyecciones de una cosecha récord de entre 58 y 61 millones de toneladas, gracias a condiciones climáticas favorables. Sin embargo, las ventas comerciales se encuentran retrasadas, apenas en la mitad de lo esperado. En paralelo, China recortó sus importaciones a 6 Mt, lejos del récord de 20 Mt de campañas anteriores, y Brasil absorbe gran parte de su producción internamente por el auge de la carne y el etanol.
El trigo también es protagonista: cotiza cerca de mínimos de cinco años en Chicago por la fuerte oferta global, pero en Argentina el 88 % de los lotes muestra condición buena a excelente y la Bolsa de Rosario estima una producción de 23 millones de toneladas, igualando el récord histórico. No obstante, solo se vendió el 7 % de la cosecha nueva, lo que anticipa una presión logística y financiera al momento de la trilla.
Relaciones en el término - Cierre 13/10/2025
BASIS | Relación | Diferencia | ENTRE PRODUCTOS | Relación | Diferencia | PASES E INVERSOS | Relación | Diferencia |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Soja Nov 25 | 91 % | -34 | Maíz Abr / Soja May | 56 % | -136 | Soja Nov / May | 109 % | 27 |
Maíz Nov 25 | 111 % | 18 | Maíz Dic / Trigo Dic | 98 % | -5 | Maíz Sep / Dic | 100 % | 0 |
Trigo Dic 25 | 101 % | 2 | Trigo Dic / Soja May | 60 % | -125 | Trigo Dic / Mar | 104 % | 7.4 |
La combinación de caída interna, presión externa, tensión geopolítica y desaceleración comercial configura un escenario delicado para el complejo agrícola argentino. Con la soja desplomada, el maíz avanzando sin fluidez comercial y el trigo cerca de un récord, el mercado entra en una fase donde cada movimiento externo -desde Washington o Pekín- puede definir precios y márgenes para los próximos meses.