UATRE denuncia: "El 70% de los trabajadores rurales de Corrientes está en negro y casi en explotación"
El delegado de UATRE en Corrientes, Roberto Cafferata, advirtió que la mayoría de los peones rurales trabaja sin registrar y en condiciones precarias, y reclamó mayor control estatal.
En el marco del Día del Trabajador Rural, celebrado el 8 de octubre, el delegado de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en Corrientes, Roberto Cafferata, lanzó una dura advertencia sobre la situación laboral en el campo provincial. "El 70% de los trabajadores rurales de Corrientes está en negro y casi en explotación", afirmó en diálogo con Valor Agro Radio por LT7.
Cafferata señaló que la problemática no es nueva, pero se agravó por la falta de controles y la desidia estatal. "Hay poco para festejar porque realmente los órganos que tienen que controlar y hacer cumplir las resoluciones no aparecen. Están sentados en los escritorios sin entender las problemáticas del sector rural, pese a que se los invita a salir a hacer inspecciones", denunció.
El dirigente explicó que la falta de fiscalización permite abusos que van desde la informalidad hasta condiciones cercanas al trabajo esclavo, especialmente en tareas temporales o de zafra. "Nosotros desde UATRE trabajamos en conjunto con el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) y hemos realizado unos 30 allanamientos en toda la provincia, con alrededor de 50 denuncias por irregularidades", detalló.
Según Cafferata, el panorama más crítico se da en zonas citrícolas, yerbateras y forestales, donde los trabajadores suelen laborar sin obra social, sin aportes previsionales y, en muchos casos, sin condiciones mínimas de vivienda o seguridad. "La gente vive en casillas improvisadas, sin agua potable ni baños. Eso también es parte de la explotación", lamentó.
El referente gremial remarcó que, aunque existen leyes laborales claras, la falta de presencia estatal y de recursos para las inspecciones hace que la norma no se cumpla. "Cuando denunciamos, nos dicen que no hay movilidad, que no hay presupuesto. Mientras tanto, los peones siguen trabajando 10 o 12 horas por día por monedas", advirtió.
Desde UATRE, exigieron que tanto el Ministerio de Trabajo nacional como las autoridades provinciales de Corrientes refuercen los controles y avancen con sanciones efectivas a los empleadores que violan la ley. "El trabajador rural no puede seguir siendo invisible. Sin ellos no hay producción, no hay exportaciones, no hay campo", subrayó Cafferata.
El dirigente concluyó que el objetivo del gremio es visibilizar la situación y lograr un cambio estructural en las condiciones laborales del sector. "Queremos que el trabajador rural tenga los mismos derechos que cualquier otro: salario digno, aportes, obra social y un techo donde vivir con su familia", sostuvo.