Usuarios de la Hidrovía avanzan en una propuesta común de tarifas para la próxima concesión
Entidades industriales, exportadoras y portuarias acordaron en Zárate un esquema unificado de secciones y peajes, con el objetivo de modernizar la vía navegable y potenciar la capacidad exportadora del país
Un grupo de entidades vinculadas a la producción, el comercio exterior y la actividad portuaria dio un paso clave en el debate por el futuro de la Hidrovía. En el marco de una mesa técnica celebrada en Zárate y coordinada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, presentaron una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión del sistema.
El entendimiento fue alcanzado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, que destacaron el valor de un diálogo abierto y sostenido entre los usuarios de la vía navegable.
consenso y planificación
La propuesta consensuada plantea mantener el actual esquema de secciones, aunque establece parámetros específicos en materia de calado y capacidad de carga para los buques de pasajeros y mercaderías. Según remarcaron las entidades, la fórmula alcanzada busca equilibrar las distintas realidades operativas y promover un uso más eficiente de la Hidrovía.
El documento también solicita a las autoridades acortar los plazos de obra previstos en el próximo pliego licitatorio para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales, sin descuidar los estudios de impacto ambiental. Además, reclama que los costos del peaje sean publicados de manera transparente, lo que permitiría visibilizar la competitividad y los costos logísticos de la carga conteinerizada.
una hidrovía moderna y sustentable
Las organizaciones remarcaron la importancia de las mesas de diálogo intersectorial impulsadas por el Estado, donde se pudieron canalizar las demandas de todos los sectores vinculados a la vía navegable troncal. "El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo integral de la Hidrovía en un marco moderno y sustentable, que contemple no solo los aspectos económicos, sino también los controles y los criterios ambientales", coincidieron.
El paso dado por los usuarios de la Hidrovía representa un avance hacia una concesión más previsible, eficiente y orientada a la producción nacional, en un corredor logístico que resulta vital para la competitividad exportadora de la Argentina.