Comercialización de granos: fuerte repunte en ventas externas de maíz y soja
Las últimas cifras oficiales reflejan un aumento considerable en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), especialmente de maíz y aceite de soja, en la campaña 2024/25. Las operaciones con precio acordado crecen, mientras que se retraen las fijaciones y ventas sin precio. El mercado reacciona a un entorno de mayor tipo de cambio y ajuste fiscal.
Las cifras publicadas el 14 de julio de 2025 muestran una dinámica marcada en la comercialización de granos en Argentina. Según datos de SIO-Granos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), se evidencia un fuerte crecimiento en las ventas externas de maíz, que alcanza las 8.029.676 toneladas en la campaña 2024/25, más que duplicando el volumen registrado en igual momento del ciclo anterior.
En el caso de la soja, las ventas al exterior totalizan 3.244.958 toneladas, mientras que el aceite de soja registra un salto importante con 71.386 toneladas ya declaradas. Este último representa un gran diferencial frente a las apenas 18.586 toneladas del ciclo pasado, marcando un crecimiento exponencial y confirmando una estrategia de agregado de valor por parte del complejo agroexportador.
El trigo, por su parte, muestra un retroceso significativo: con 14.566.360 toneladas comercializadas en total en lo que va de la campaña, representa una caída respecto a las 30.015.607 toneladas del ciclo 2023/24, en parte influenciada por la incertidumbre climática, el tipo de cambio y las políticas de retenciones.
En cuanto a la modalidad de venta, se observa una tendencia definida hacia las operaciones con precio hecho. Para maíz, estas alcanzan las 1.129.333 toneladas, frente a 944.264 en fijaciones y 912.905 en operaciones sin precio. En el caso de la soja, también lideran los contratos con precio (1.942.301 t), lo que revela un mayor interés del productor por asegurar valores en un entorno económico volátil.
A contramano, las fijaciones de precio y las ventas sin precio acordado se retraen. Esta preferencia sugiere que el mercado responde al incremento del tipo de cambio oficial y al reciente ajuste en retenciones, que genera mayor presión para cerrar precios ante una carga fiscal creciente.
Otro dato relevante es el repunte en las ventas de girasol y cebada forrajera, productos que comienzan a reflejar mayor dinamismo en las planillas de SAGyP. Mientras tanto, el sorgo y la cebada cervecera se mantienen con niveles marginales.