Arveja verde: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación
La arveja verde gana protagonismo en la rotación agrícola argentina. Con márgenes ajustados pero alto valor agronómico, se consolida como una alternativa rentable y sustentable frente a los cultivos tradicionales.
La arveja pisa cada vez más fuerte en el corazón agrícola que une al sudeste santafesino con el noreste bonaerense. Con precios sostenidos, buenos rindes potenciales y un aporte clave al suelo, el cultivo vuelve a ganar protagonismo dentro de los esquemas de rotación. Pero, ¿qué tan rentable es frente a alternativas como el trigo/soja o el maíz de segunda?
La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación, la fijación biológica de nitrógeno y las oportunidades comerciales que ofrece en el mercado internacional. Santa Fe se afianza como el segundo polo productivo de arveja del país, concentrando gran parte de su actividad en los departamentos Constitución, Rosario y San Jerónimo.
De acuerdo con estimaciones del INTA Arroyo Seco, en la campaña 2025/26, el área sembrada con arveja -tanto verde como amarilla- habría superado las 120.000 hectáreas, proyectando un récord productivo. Si el clima acompaña, podría incluso superar las 300.000 toneladas logradas en la 2021/22.
En el núcleo arvejero nacional, las variedades verdes representan cerca del 75% de la superficie, debido a la fuerte demanda de Latinoamérica y Europa, mientras que la amarilla se destina principalmente a Asia y a la industria de proteínas vegetales.
"Las arvejas están en muy buenas condiciones", coinciden asesores de la región núcleo, desde Arroyo Seco hasta Acebal. Aunque algunas zonas bajas muestran excesos de humedad, la foto general es alentadora. En el noreste bonaerense, en San Pedro y Baradero, el panorama es similar: el cultivo responde bien, incluso en un año con alta carga hídrica.
Este escenario invita a evaluar los márgenes económicos de la arveja y su rol dentro de la rotación con otros cultivos, especialmente con maíz y trigo/soja.
Márgenes de la arveja verde: los kilos por hectárea marcan la diferencia
Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con fecha 29 de septiembre de 2025, en un planteo de 150 hectáreas con labores tercerizadas y un alquiler de 15 qq/ha, la rentabilidad de la arveja verde es ajustada, pero positiva si los rindes superan los 25 qq/ha.
Evaluación de diferentes escenarios productivos en arveja verde (BCR)
Concepto | Escenario 1 | Escenario 2 | Escenario 3 |
---|---|---|---|
Precio cosecha (U$S/qq) | 28,0 | 28,0 | 28,0 |
Rinde (qq/ha) | 20 | 25 | 30 |
Ingreso Bruto (U$S/ha) | 560 | 700 | 840 |
Subtotal Costos (U$S/ha) | 553 | 574 | 595 |
Margen Neto Campo Propio (U$S/ha) | -14 | 79 | 167 |
Margen Neto Campo Alquilado (U$S/ha) | -201 | -82 | 27 |
Con rendimientos de 30 qq/ha, la arveja genera 167 U$S/ha en campo propio y 27 U$S/ha en arrendado. Con 25 qq/ha, el margen cae a 79 U$S/ha y pasa a terreno negativo en campo alquilado (-82 U$S/ha). El rinde de indiferencia se ubica en 22 qq/ha para campo propio y 28 qq/ha para arrendado.
El valor de la arveja en la rotación
Más allá de la renta directa, los técnicos destacan el beneficio agronómico de la arveja en rotación. En la secuencia arveja/maíz de segunda, el cereal puede aumentar su rinde hasta un 20%, mejorando los márgenes globales del sistema.
Evaluación de diferentes escenarios productivos: Arveja, Maíz de Segunda y Arveja/Maíz (BCR)
Concepto | Arveja | Maíz 2da | Arveja / Maíz |
---|---|---|---|
Ingreso Bruto (U$S/ha) | 700 | 1.271 | 1.971 |
Subtotal Costos (U$S/ha) | 574 | 908 | 1.482 |
Margen Neto Campo Propio (U$S/ha) | 79 | 316 | 394 |
Margen Neto Campo Alquilado (U$S/ha) | -82 | 38 | -44 |
Con rindes de 25 qq/ha en arveja y 75 qq/ha en maíz, la renta en campo propio asciende a 394 U$S/ha, aunque en arrendado se mantiene levemente negativa (-44 U$S/ha). Si ambos cultivos mejoran su productividad, los márgenes pueden duplicarse.
Arveja/Maíz versus Trigo/Soja: dos caminos de rotación posibles
El clásico trigo/soja de segunda mantiene una ligera ventaja en términos económicos, pero la arveja aporta beneficios agronómicos difíciles de cuantificar en el corto plazo.
Evaluación de diferentes escenarios productivos: Trigo, Soja 2da y Trigo/Soja 2 (BCR)
Concepto | Trigo | Soja 2da | Trigo / Soja 2 |
---|---|---|---|
Ingreso Bruto (U$S/ha) | 658 | 954 | 1.612 |
Subtotal Costos (U$S/ha) | 554 | 465 | 1.018 |
Margen Neto Campo Propio (U$S/ha) | 61 | 350 | 411 |
Margen Neto Campo Alquilado (U$S/ha) | -105 | 125 | 20 |
En campo propio, el trigo/soja arroja 411 U$S/ha, frente a 394 U$S/ha del binomio arveja/maíz. Sin embargo, la arveja mejora la estructura del suelo, favorece la disponibilidad de nitrógeno y permite reducir costos de fertilización en la campaña siguiente.
La arveja verde demuestra que, aun con márgenes ajustados, su rol estratégico en la rotación y su demanda sostenida en los mercados internacionales la posicionan como una pieza clave del sistema agrícola argentino.
El desafío hacia adelante será potenciar su integración con otros cultivos, mejorar la eficiencia en el uso de insumos y abrir nuevos destinos de exportación que consoliden su valor dentro de la rotación.