Agricultura

Caen los precios internacionales de los fertilizantes y se alinean con el poder de compra del campo

La baja global en la urea y los fosfatados refleja un mercado con sobreoferta y menor demanda. En la región, Brasil y Argentina marcan una tendencia cautelosa, con operaciones selectivas.

La licitación de urea granulada realizada por la corporación Rashtriya Chemicals & Fertilizers (RCF) en la India fue el termómetro del mercado: el volumen de ofertas superó las expectativas, dejando en evidencia que la oferta global supera ampliamente a la demanda. Según la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes, las ofertas más bajas se ubicaron en 395 u$s/tonelada CFR para la costa este y 402 u$s/tonelada CFR para la costa oeste, valores entre 62 y 67 dólares por debajo de la licitación del 2 de septiembre.

En el mercado estadounidense, la actividad en las terminales del Golfo de México se mantuvo en mínimos por la temporada de bajo consumo y las restricciones logísticas del río Mississippi, con una demanda interna débil y sin señales de mejora inmediata. En Europa y el Báltico, los valores de la urea se debilitaron por la menor demanda desde América Latina, mientras que Egipto reflejó un mercado prudente con poca actividad y escaso interés comprador. En Rusia, la oferta se mantiene abundante, sin perspectivas de repunte cercano.

Brasil mostró un comportamiento estable, aunque con compradores cautelosos y operaciones selectivas, en un contexto en el que las importaciones de urea siguen por debajo del año anterior, mientras las de sulfato de amonio crecen con fuerza, marcando un cambio estructural en la demanda. En Argentina, el mercado se mantuvo estable pero con una clara tendencia bajista, influido por la debilidad brasileña y la cautela de los productores locales, que esperan mejores condiciones antes de cerrar compras de volumen.

A nivel global, el mercado de fertilizantes fosfatados también mantuvo su tendencia descendente. La demanda débil, los altos inventarios y el bloqueo parcial de exportaciones desde China presionaron los precios a la baja, aunque se espera que la escasez de oferta hacia fin de año ayude a estabilizar los valores internacionales. Según los reportes, India y Brasil concentraron la atención: el primero por las demoras en los subsidios agrícolas del ciclo Rabi, y el segundo por una sobreoferta interna y baja actividad comercial. En tanto, Marruecos redujo el ritmo de exportaciones a través de la corporación OCP, priorizando contratos de largo plazo con India y Bangladesh, mientras Egipto mantuvo un flujo equilibrado de ventas hacia Sudamérica, especialmente hacia Brasil.

A continuación, los valores de referencia internacionales muestran con claridad el movimiento semanal de precios:

Urea (US$/t)9 oct16 octVar (US$)Var (%)
Internacional (FOB)408404-4-1%
India (CFR)415403-13-3%
China (FOB)418419+10%
Báltico (FOB)375368-8-2%
Egipto (FOB)438431-7-1%
Oriente Medio (FOB)395384-12-3%
NOLA EE.UU. (FOB st)384377-7-2%
Brasil (CFR)426414-12-3%
Argentina (CFR)445435-10-2%

MAP (fosfato monoamónico, US$/t)9 oct16 octVar (US$)Var (%)
Internacional (FOB)729708-21-3%
India (CFR)771749-22-3%
China (FOB)735712-22-3%
Marruecos (FOB)747724-23-3%
Báltico (FOB)662645-17-3%
Tampa (FOB)702699-4-1%
Brasil (CFR)696679-18-3%
Argentina (CFR)765760-5-1%

Para el agro argentino, la baja de los fertilizantes representa una mejora en el poder de compra del productor, aunque el beneficio se ve atenuado por la brecha cambiaria y los costos financieros locales. Los especialistas coinciden en que los precios actuales se alinean con la rentabilidad esperada de los cultivos de gruesa, pero advierten que la volatilidad internacional y la incertidumbre logística podrían generar nuevos movimientos hacia fin de año.

"La tendencia bajista da un alivio parcial, pero el productor sigue mirando el dólar y el financiamiento. La ecuación local todavía no cierra del todo", señaló un distribuidor del norte bonaerense, que remarcó que el impacto de estas bajas aún depende del comportamiento del tipo de cambio y de la política comercial local.

El escenario internacional sigue siendo favorable para la demanda de alimentos, pero con un mercado de insumos más competitivo y presionado. Así, el agro argentino entra en la nueva campaña con fertilizantes más accesibles, pero todavía con un entorno financiero e impositivo que limita la recuperación plena de su competitividad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: