Agricultura

Maíz temprano: la chicharrita retrocede y el panorama mejora en todo el país

El último relevamiento nacional confirma una baja histórica en la presión de Dalbulus maidis. Las zonas de siembra temprana muestran condiciones incluso más favorables que en 2024, y hasta las regiones endémicas registran retrocesos.

El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, con datos recolectados entre el 11 y el 25 de agosto, confirmó un nuevo retroceso de la plaga en todo el país. El escenario es alentador para las siembras tempranas de maíz, incluso mejor que en la campaña pasada.

En la región Centro Sur, el retroceso fue prácticamente total: el 99% de las localidades registraron ausencia de capturas, cuando en 2024 esa cifra no superaba el 90%.

En el Centro Norte, un 62% de las localidades no tuvo presencia de la plaga (casi el doble que en el informe previo). Un 28% se ubicó en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y el 10% restante en la siguiente (5 a 20 adultos).

El Litoral también mostró resultados positivos: 74% de las localidades sin chicharrita, 23% en la categoría mínima y solo un 3% en la siguiente.

En las zonas endémicas, donde la presión es históricamente más fuerte, también hubo mejoras:

  • En el NOA, los lotes con más de 100 adultos por trampa bajaron de 25% a 4%, mientras que los de 50 a 100 cayeron de 18% a 10%. Además, aparecieron localidades sin capturas (3%) y creció la categoría más baja, que pasó de 8% a 21%.

  • El NEA registró la mejor evolución: 44% de las localidades libres de chicharrita (frente al 16% del informe previo). El 54% restante se ubicó en categorías bajas: 33% con 1 a 4 adultos y 21% con 5 a 20.

El investigador Alejandro Vera, de la EEAOC y coordinador de la Red, explicó que la combinación de factores climáticos ayudó a debilitar las poblaciones:

"Aunque no hubo heladas intensas, la amplitud térmica redujo la longevidad de los individuos y actuó como moduladora de las poblaciones. El monitoreo constante es clave para entender el comportamiento estacional del vector en cada región maicera".

El informe completo con los datos por región está disponible en la web de Maizar: ver informe aquí

Agrolatam.com
Esta nota habla de: