Chicharrita en retroceso: Sigue la baja presencia en zonas maiceras clave pese a la ausencia de heladas
La plaga que amenazó al maíz argentino en campañas anteriores continúa disminuyendo su presencia en el Centro y Litoral del país. Especialistas alertan sobre la necesidad de monitorear su comportamiento en zonas endémicas.
El 23º reporte de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis trajo noticias alentadoras para los productores de maíz: la chicharrita continúa en retroceso en las principales zonas agrícolas del país, incluso en ausencia de heladas significativas. El relevamiento, que abarcó el período del 5 al 25 de julio de 2025, indicó una disminución sostenida en las capturas del insecto vector de enfermedades como el spiroplasma.
En la región Centro Sur, el 86% de las localidades no registraron capturas, contra un 65% del informe previo. En la zona Centro Norte, la ausencia del vector se duplicó, pasando del 13% al 35% de las localidades monitoreadas. Además, en ambos casos se observó una baja en la intensidad de capturas donde la plaga aún estuvo presente.
El Litoral se Estabiliza, el Norte Muestra Comportamientos Mixtos
En la región del Litoral, que ya venía mostrando una fuerte caída en presencia de la plaga, los datos actuales indican una estabilización sin focos intensos de infección. En tanto, las zonas endémicas del NEA y NOA presentaron un panorama más heterogéneo: algunas localidades redujeron capturas, otras las mantuvieron, y algunas mostraron crecimientos relevantes.
"La falta de heladas intensas, con temperaturas mínimas de apenas 0,5 o 0,6 °C durante menos de una hora, era un escenario previsto", explicó Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red. La intensificación de las cosechas y el aumento de temperaturas habrían favorecido la movilidad del vector en estas áreas.
Recomendaciones Técnicas: Monitoreo Constante y Más Allá de las Trampas
Desde la Red Nacional, los especialistas instan a no relajar la vigilancia, incluso durante el invierno. Recomiendan observar no solo trampas cromáticas adhesivas, sino también cultivos invernales, de servicio y malezas, posibles reservorios del vector.
Otro detalle clave: en épocas frías, los adultos de Dalbulus maidis presentan una coloración más oscura que en verano, lo cual debe tenerse en cuenta al momento de identificarlos.
Claves para el Agro Argentino: Monitoreo, Prevención y Manejo Regionalizado
La continuidad de los monitoreos, la interpretación de datos regionales y la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) serán esenciales para anticiparse a eventuales repuntes poblacionales. Este retroceso generalizado representa una oportunidad para planificar estratégicamente el manejo del maíz en la próxima campaña, con foco en la sustentabilidad y la sanidad vegetal.
Para consultar el informe completo y el análisis regional:
www.maizar.org.ar/vertext.php?id=953