Actualidad

El agro argentino paga más: los insumos y equipos cuestan hasta 30% más que en países vecinos

Un informe del IERAL revela que Argentina sigue produciendo con costos más altos que Brasil, Uruguay y Paraguay, lo que erosiona su competitividad

Argentina sigue siendo un país caro para producir granos. Según un relevamiento del IERAL de Fundación Mediterránea, los productores locales pagan precios en dólares más altos por la mayoría de los insumos y maquinarias agrícolas que sus pares de la región. El estudio, realizado en septiembre de 2025, muestra que el país resulta más caro en el 69% de los 13 productos relevados, y aunque las brechas promedio no son extremas, confirman que el costo de producir sigue penalizado por distorsiones internas.

Esta actualización amplía un trabajo previo sobre precios agropecuarios y busca medir la competitividad desde el lado de los costos, una dimensión menos explorada frente al clásico análisis de los ingresos -como los precios internos de los granos o el tipo de cambio efectivo-. La investigación compara valores en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, abarcando fertilizantes, herbicidas, fungicidas, fletes, combustibles y maquinaria agrícola.

Productos Fitosanitarios

Productos Fitosanitarios

El IERAL remarca que no es sencillo comparar precios entre países, ya que cada mercado tiene particularidades en suelos, clima, regulaciones, logística y tecnología aplicada. Sin embargo, los resultados permiten trazar una conclusión clara: Argentina produce con insumos más caros, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente.

En los fertilizantes, el sobrecosto promedio ronda el 5,8%, en herbicidas el 8,2% y en gasoil el 3%. Las mayores diferencias se observan en la maquinaria agrícola, donde los tractores cuestan 31% más que el promedio regional, mientras que las cosechadoras aparecen 7% más baratas. En cambio, los fungicidas muestran precios algo más competitivos, 7,8% por debajo del promedio y muy cerca de los valores de Estados Unidos.

Fertilizantes

Fertilizantes

A continuación, la tabla comparativa elaborada por el IERAL muestra los precios expresados en dólares oficiales de cada país:

Precios comparados de insumos, transporte y maquinaria agrícola

RubroProductoUnidadARGBRAPARURUEEUUPaíses con menores precios que ARGPrecio ARG vs. promedio
FertilizanteSulfato amoniousd/ton4503703933205623 (75%)+9.4%
FertilizanteSuperfosfato tripleusd/ton8108307286327323 (75%)+10.9%
FertilizanteUrea granuladausd/ton6505878515496473 (75%)1.3%
FertilizanteFosfato monoamónico (MAP)usd/ton9708949439518594 (100%)+6.4%
FertilizanteFosfato diamónico (DAP)usd/ton9508949568989133 (75%)+3.8%
Herbicida2,4 D etilhexilusd/lt6.05.43.64.76.83 (75%)+17.4%
HerbicidaAtrazina (90%)usd/lt7.57.16.06.48.93 (75%)+5.9%
HerbicidaGlifosato (54%)usd/lt4.04.93.93.04.02 (50%)+1.4%
FungicidaPyraclostrobin (13.3%) - Poxiconazol (5%)usd/lt23.025.026.026.422.31 (25%)7.8%
TransporteFlete granario (400 km)usd/ton30.818.924.037.133.02 (50%)+9%
CombustibleGasoil grado 2usd/lt1.111.110.981.250.983 (75%)+3%
MaquinariaTractor DT (200 HP)usd/un243,439168,716170,000169,565237,2764 (100%)+31%
MaquinariaCosechadora DT (35 pies)usd/un597,285680,031615,000651,000631,9380 (0%)7%

Valores en dólares oficiales - septiembre 2025

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, con datos de Márgenes Agropecuarios, USDA, CREA y otras fuentes.

Aunque las brechas promedio son moderadas, las diferencias son consistentes y persistentes. Según el estudio, el sobrecosto argentino responde a factores estructurales: una carga impositiva acumulativa que encarece las cadenas de valor, restricciones cambiarias que limitan la competencia y costos logísticos internos elevados. A esto se suman regulaciones laborales rígidas y una menor escala operativa, lo que impide aprovechar economías de escala como las que operan en Brasil o Estados Unidos.

Combustibles

Combustibles

El informe también advierte que el principal problema de la competitividad argentina no está solo en los costos, sino en los ingresos. Los productores locales enfrentan retenciones a las exportaciones que reducen el precio neto que reciben por sus granos, algo que no ocurre en los países comparados. En otras palabras, Argentina compite con insumos más caros y precios de venta más bajos, una ecuación que limita la rentabilidad y frena el potencial del sector.

Para revertir esta situación, el país debería avanzar en reformas microeconómicas que reduzcan las distorsiones impositivas, laborales y regulatorias. La eliminación de impuestos en cascada como Ingresos Brutos y su reemplazo por esquemas más neutrales podría ayudar a acercar los precios internos a los internacionales.

Mientras tanto, el agro argentino sigue mostrando su resiliencia: produce, exporta y sostiene buena parte del ingreso de divisas, aun con una estructura de costos más pesada que la de sus competidores. El desafío de los próximos años será equilibrar esa ecuación y recuperar plenamente la competitividad que el país necesita para consolidarse como proveedor estratégico de alimentos al mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: