Agricultura

Deficiencia de zinc: alertan riesgos para el trigo y la cebada en el sur bonaerense

Un relevamiento del INTA Balcarce, Conicet y la Facultad de Agrarias detectó bajos niveles de zinc en un tercio de los lotes analizados. La falta de este micronutriente puede generar pérdidas de hasta 15 % en los rindes. Recomiendan análisis preventivos y estrategias de reposición.

Durante décadas, la fertilidad de los suelos pampeanos se enfocó en los macronutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Sin embargo, estudios recientes ponen en alerta al sector: la disponibilidad de zinc (Zn) está cayendo a niveles que pueden comprometer los rendimientos de trigo y cebada, dos cultivos estratégicos para la región.

Un relevamiento de la Unidad Integrada Balcarce (INTA - Conicet - FCA UNMdP) revela que un 33 % de los lotes del sur bonaerense presentan concentraciones por debajo de 0,80 ppm de zinc, umbral crítico para el rendimiento. En comparación con 2011, cuando predominaban valores medios y altos, el deterioro es evidente.

Deficiencia de zinc: alertan riesgos para el trigo y la cebada en el sur bonaerense

Hernán Sainz Rozas (INTA Balcarce

Hernán Sainz Rozas (INTA Balcarce

El especialista Hernán Sainz Rozas (INTA Balcarce) explicó que los cultivos pueden perder entre 5 % y 15 % de su rendimiento si no se corrige la deficiencia. En números, un suelo con 0,75 ppm de Zn y un objetivo de 7.000 kg/ha de trigo puede resignar hasta 840 kg/ha, una pérdida que supera ampliamente el costo de la fertilización (USD 18 a 20/ha).

Deficiencia de zinc: alertan riesgos para el trigo y la cebada en el sur bonaerense

El zinc cumple funciones clave en la fotosíntesis, la síntesis de proteínas y azúcares y en el metabolismo de auxinas, procesos básicos para la productividad. Además, su falta reduce la eficiencia del uso de nitrógeno y fósforo, nutrientes estratégicos en sistemas intensivos.

Desde el INTA recomiendan análisis preventivos del suelo para anticipar problemas. El método más confiable es la determinación de zinc extractable en muestras a 20 cm de profundidad, preferentemente en presiembra.

El especialista Pablo Barbieri detalló que, debido a la alta variabilidad espacial del zinc, se recomienda tomar 25 a 35 submuestras por lote con muestreadores de acero inoxidable.

La fertilización con zinc puede hacerse vía mezclas sólidas, fertilizantes compuestos, líquidos, tratamiento de semillas o aplicaciones foliares. En trigo, la extracción promedio es de 200 a 320 gramos de Zn/ha, lo que puede compensarse con aplicaciones de 0,5 a 1 kg de Zn/ha.

Una práctica que gana espacio es la aplicación conjunta de fósforo y zinc, ya sea mediante fertilizantes compuestos o recubrimiento de fosfatados con formulaciones líquidas de Zn. "Esto mejora la distribución del micronutriente en el suelo y permite una absorción más eficiente", señaló Barbieri.

Deficiencia de zinc: alertan riesgos para el trigo y la cebada en el sur bonaerense

El objetivo a mediano plazo es elevar los niveles de zinc hasta 1,3 ppm para evitar restricciones futuras. Según los técnicos, se trata de una inversión estratégica en capital nutricional del suelo, clave para sostener altos rindes en el sur bonaerense.

Deficiencia de zinc: alertan riesgos para el trigo y la cebada en el sur bonaerense

El investigador Nahuel Reussi Calvo (Conicet - UNMdP) recordó que un 66 % de los suelos pampeanos ya presenta niveles bajos a medios de zinc, una problemática que antes se concentraba en el norte, pero que ahora se extiende al sur.

"La reposición inteligente y el diagnóstico temprano son fundamentales para evitar pérdidas importantes y sostener la competitividad de una región que es clave en la producción de trigo y cebada para la Argentina", concluyó Sainz Rozas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: