Actualidad

Equinoccio de Primavera: qué significa para la Argentina y cómo impacta en el campo

El 22 de septiembre a las 15:19 comienza el equinoccio de primavera en Argentina. Más allá del fenómeno astronómico, marca el inicio de una etapa clave para el campo, con la siembra de granos gruesos y la expectativa de lluvias para la campaña agrícola

El equinoccio de primavera es el momento del año en el que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración. El término proviene del latín aequinoctium, que significa "noche igual", y se produce cuando el Sol cruza el ecuador celeste, dando inicio formal a la nueva estación. En 2025, en Argentina, el fenómeno ocurrirá el 22 de septiembre a las 15:19 horas, con el huso horario 3 al Oeste de Greenwich. Aunque el calendario marca tradicionalmente el 21 de septiembre como fecha simbólica, lo cierto es que el inicio real de la estación depende de este fenómeno astronómico.

Para el campo argentino, este momento representa mucho más que un cambio en el calendario. La primavera es sinónimo de renacimiento de la naturaleza, pero también de decisiones clave en la campaña agrícola. El sector se prepara para la siembra de soja, maíz y girasol, los cultivos que concentran la mayor parte de las exportaciones del país. A su vez, las pasturas y forrajes inician un proceso de recuperación que resulta vital para la ganadería, mientras que los frutales y cultivos regionales entran en una etapa de floración y crecimiento que define la producción del año.

Equinoccio de Primavera: qué significa para la Argentina y cómo impacta en el campo

El equinoccio, en ese sentido, marca un punto de inflexión: el paso de jornadas cortas y frías a días cada vez más largos y templados. Este aumento de horas de luz solar se traduce en un estímulo directo para la fotosíntesis y, por lo tanto, en una mejora de las condiciones de desarrollo de los cultivos. El contraste es especialmente significativo después de un invierno con registros de heladas tardías en el sur bonaerense y temperaturas extremas en el norte, lo que puso en jaque al sector agrícola y a los planes de siembra.

No obstante, la llegada de la primavera no siempre garantiza tranquilidad. Los productores miran con atención las proyecciones de lluvias para el inicio de la campaña gruesa, ya que la disponibilidad de agua en el suelo es determinante para la implantación de los cultivos. En años recientes, el fenómeno climático La Niña dejó fuertes déficits hídricos y rindes muy por debajo de lo esperado. Para este 2025, los pronósticos climáticos del SMN y de organismos internacionales muestran un escenario de mayor probabilidad de precipitaciones, lo cual genera expectativa, aunque también incertidumbre respecto de la distribución temporal y espacial de esas lluvias.

Equinoccio de Primavera: qué significa para la Argentina y cómo impacta en el campo

La fecha del equinoccio varía cada año debido a que el año trópico, es decir, el tiempo que tarda el Sol en regresar al mismo punto del equinoccio vernal, dura 365,2422 días solares medios, mientras que el calendario gregoriano se basa en 365,2425 días. Esa mínima diferencia genera un desfasaje que solo se corrige después de un ciclo de 400 años, cuando las estaciones vuelven a coincidir con los mismos días. De allí que el equinoccio pueda ubicarse entre el 20 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur.

La primavera, en definitiva, representa nuevos comienzos no solo desde un punto de vista cultural o espiritual, sino también en términos productivos. Para los productores agropecuarios argentinos es el inicio de la etapa más importante del calendario, la que definirá buena parte de los ingresos por exportaciones, el aporte de divisas al país y la dinámica de toda la cadena agroindustrial.

Con el equinoccio, la Argentina abre un nuevo capítulo en el año agrícola, con la mirada puesta en el cielo tanto como en la tierra: dependerá del clima, las políticas y la capacidad productiva que esta primavera se traduzca en una campaña capaz de recuperar competitividad frente a los vecinos de la región.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: