Actualidad

Exportaciones agroindustriales en mayo: la soja lideró la caída y el maní sorprendió al alza

 Con un descenso interanual del 8,1%, el sector exportó 4.301 millones de dólares en mayo. Soja, trigo y cebada explicaron el retroceso, mientras que el manisero, el girasol y los cítricos mostraron subas destacadas.

 Cae la soja, sube el maní: radiografía de las ventas externas del agro argentino en mayo La agroindustria argentina exportó en mayo de 2025 un total de 4.301 millones de dólares, lo que representa una baja de 379 millones respecto al mismo mes del año pasado.De esta manera, el acumulado entre enero y mayo se ubicó en 18.748 millones, un retroceso del 0,6% interanual. 

El informe mensual elaborado por la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI destacó que los complejos de soja, trigo y cebada fueron los principales responsables de esta caída. En particular, la soja sufrió una contracción del 26% en comparación con mayo de 2024, exportando apenas 439 dólares por tonelada, 34 menos que el año anterior. 

Por el contrario, los complejos que amortiguaron el impacto fueron el manisero, el girasol y el maíz. El maní tuvo un crecimiento interanual del 63% y sus envíos alcanzaron los 487 millones de dólares, con una mejora del 43% en el acumulado del año. En tanto, el girasol creció un 29% interanual en mayo, destacándose el aumento en la exportación de aceite crudo y subproductos industriales. 

El maíz se mantuvo relativamente estable, con un leve crecimiento del 1% respecto a mayo de 2024, totalizando 3.265 millones de dólares en lo que va del año. A diferencia de la soja, su precio por tonelada se incrementó de 203 a 217 dólares. Entre los complejos con mayor crecimiento relativo también figuran los cítricos (excluyendo limón), el sucroalcoholero y el arrocero. El primero creció un notable 163% en el acumulado anual; el segundo, un 99%, y el tercero, un 67%. 

Respecto al tipo de cambio real multilateral, el informe indica que se elevó un 2% respecto al mes anterior, aunque se mantiene un 14% por debajo del promedio de 2024, afectando así la competitividad de las exportaciones argentinas. 

En este contexto, el agro sigue enfrentando desafíos por los precios internacionales, los vaivenes del dólar y la política fiscal. Sin embargo, algunos complejos logran destacarse con estrategias de valor agregado y mercados más dinámicos. SEO y redes sociales:

Agrolatam.com
Esta nota habla de: