Agricultura

Girasol: se dispara la demanda de semillas ante un ciclo que promete récord de siembra

La sequía en el hemisferio norte asegura precios firmes y la Argentina proyecta un aumento del 22,7% en la superficie sembrada. Los semilleros ya marcan faltantes y el girasol se encamina a ser el cultivo estrella de la campaña 2025/26.

Todos los factores parecen alinearse para que el girasol vuelva a ocupar un lugar protagónico en la agricultura argentina. A nivel global, la cosecha mundial no superaría las 55 millones de toneladas debido a la sequía en países productores del hemisferio norte, lo que sostiene un piso firme en los precios internacionales. En paralelo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta que en la campaña 2025/26 se siembren 2,7 millones de hectáreas, un incremento del 22,7% respecto de la campaña anterior, con posibilidad de alcanzar una producción de 5,8 millones de toneladas, el volumen más alto de los últimos años.

Ese entusiasmo ya se refleja en la venta de semillas. "Está agotada la disponibilidad de bolsas de los semilleros más importantes, tanto de los materiales alto oleico como de los comunes", explicó Enrique Bayá Casal, titular de una firma proveedora de insumos. Según el empresario, cualquier bolsa que se devuelve por no poder sembrarse se coloca inmediatamente, dado que la demanda es muy firme. Si bien aún quedan híbridos de semilleros menos conocidos, "en el curso del mes van a desaparecer", advirtió.

Girasol: se dispara la demanda de semillas ante un ciclo que promete récord de siembra

En el norte del país la tendencia también es clara. El productor Juan Carlos Cotella destacó que en el norte de Santa Fe y parte de Santiago del Estero ya se sembraron unas 450.000 hectáreas, con cultivos que ingresaron en sus estados reproductivos en buenas condiciones gracias a las lluvias regulares. Para esa zona, los compradores de Rosario y Junín están ofreciendo USD 340 por tonelada en posiciones cercanas, un valor que confirma el atractivo del cultivo.

En el sur bonaerense, la expansión también se hace sentir. Alejandro Vejrup, gerente de la cooperativa Alfa de Tres Arroyos, señaló que "los productores de la región están desarrollando una siembra diversificada de granos gruesos, en la que el girasol seguirá ocupando el espacio que fue dejando la soja en las últimas campañas". Según detalló, muchos planteos asignan 40% de la superficie al girasol, 40% al maíz y 20% a la soja, un esquema que responde a la búsqueda de mejores márgenes netos, donde el girasol se ubica apenas detrás del maíz en rentabilidad.

Girasol: se dispara la demanda de semillas ante un ciclo que promete récord de siembra

Otro dato relevante es el interés creciente por el girasol alto oleico, que ofrece USD 300 por tonelada más USD 90 de bonificaciones, frente a los USD 300 más USD 40 que recibe el girasol convencional. Esta diferencia de ingresos marca un incentivo fuerte para la adopción de variedades de mayor valor agregado, lo que refuerza la expectativa de que el girasol se convierta en el cultivo estrella de la campaña 2025/26.

Con semilleros que ya anticipan faltantes, compradores que validan precios competitivos y productores que reconfiguran sus planteos, el girasol vuelve a ubicarse en el centro de la escena agrícola. Si las proyecciones se cumplen, la Argentina podría encarar una de sus mejores campañas de girasol en décadas, con impacto positivo en toda la cadena de valor.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: