Maíz 2025/26: Argentina apuesta a recuperar área mientras EE.UU. y Brasil marcan récords
Con mejores condiciones hídricas y nuevas estrategias frente a la chicharrita, la Argentina proyecta sembrar 7,8 millones de hectáreas de maíz, la segunda mayor área de la serie.
La campaña de maíz 2025/26 arranca con un dato alentador: la superficie destinada a grano alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas, un 9,6 % más que el ciclo previo. Aunque aún se ubica un 7,1 % por debajo de 2023/24, se trata de la segunda mayor área sembrada de la serie PAS, lo que marca una recuperación significativa luego de un año complicado por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).
Los productores encaran esta siembra con más información y estrategias de manejo frente a la plaga. Además, las buenas reservas de humedad en el perfil tras un otoño lluvioso favorecen la decisión de apostar a siembras tempranas como forma de reducir riesgos.
Regiones: el norte se recupera y la zona núcleo consolida la apuesta
En el NOA y NEA se espera una recuperación gradual, aunque sin alcanzar todavía los niveles previos a la caída del área. La incertidumbre por la dinámica poblacional de la chicharrita sigue condicionando las decisiones, especialmente en siembras de diciembre.
En el centro-norte de Córdoba y la zona núcleo, el maíz gana terreno frente a soja, sorgo y maní, con una marcada inclinación hacia las siembras tempranas gracias a la humedad disponible.
En el sur del área agrícola, los excesos hídricos limitaron el trigo y abren espacio para el maíz junto con el girasol. Allí también se busca aprovechar el buen estado de los perfiles, aunque en algunas zonas será necesario retrasar las siembras.
Escenario climático: equilibrio, pero con riesgos
El otoño 2025 dejó perfiles cargados de agua y el invierno aportó heladas que ayudaron a cortar ciclos de plagas. Para la primavera, se prevé un incremento gradual de la circulación tropical y precipitaciones cercanas a lo normal, aunque con distribución irregular.
El verano 2026 se proyecta con lluvias normales en gran parte del país, pero con riesgo de excesos en el NOA, el Chaco y el norte de la Mesopotamia, y posibles déficits en el sur de Cuyo y el sudoeste bonaerense. Además, podría aparecer un período seco y caluroso hacia fin de primavera, lo que encendería alertas de estrés en los cultivos.
El tablero mundial: récords en EE.UU. y Brasil, y recuperación en Ucrania
El mercado global se encamina a una producción récord de 1.288,6 millones de toneladas, con un consumo de 1.289 millones impulsado por la alimentación animal, el etanol y la industria.
-
EE.UU. espera un récord histórico de 425 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 11,8 t/ha y exportaciones de 73 Mt.
-
Brasil proyecta 131 Mt, la tercera mayor cosecha de su historia.
-
Ucrania recupera producción hasta 32 Mt, aunque sigue condicionada por el conflicto bélico y la variabilidad climática.
Este contexto eleva los stocks mundiales hasta 282,6 Mt, aunque con una ligera caída respecto al ciclo previo.
Argentina: precios, costos y márgenes ajustados
En el plano local, el precio a cosecha en el mercado de futuros A3 para abril de 2026 se ubica en 174 USD/tn, apenas un 2 % arriba del año pasado pero un 4 % por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.
Los costos de insumos muestran una tendencia mixta:
-
Combustibles -12 %, semillas -5 %, herbicidas -7 %.
-
Fertilizantes nitrogenados +7 % y fosfatados +4 %.
La relación insumo-producto mejoró, con un mayor poder de compra del grano respecto a insumos clave como semillas (+7 %), herbicidas (+13 %) y combustibles (+14 %). Sin embargo, la rentabilidad sigue siendo ajustada, en parte por las retenciones, los altos costos financieros y la caída de los precios internacionales.