Agricultura

Maíz argentino: la campaña 2025/26 apunta a romper el récord de 60 millones de toneladas

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un salto histórico en la siembra de maíz, con un crecimiento del 16,8% que podría llevar la producción a 61 millones de toneladas. Mientras tanto, la soja confirma su retroceso con una caída de 1,35 millones de hectáreas.

La campaña gruesa 2025/26 arranca con un escenario que entusiasma a los productores argentinos: por primera vez, el maíz podría superar la barrera de las 60 millones de toneladas. El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima una intención de siembra de 9,7 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 16,8% respecto del ciclo pasado y la segunda mejor marca de la historia.

El analista de la entidad, Cristián Russo, explicó que con un rinde promedio proyectado de 76,2 qq/ha y un área de cosecha de 8 millones de hectáreas, el cereal alcanzaría 61 millones de toneladas, superando en 8,5 millones la mejor marca histórica.

Maíz argentino: la campaña 2025/26 apunta a romper el récord de 60 millones de toneladas

Este repunte se da tras un 2024 marcado por la sequía y el ataque de la chicharrita del maíz, que recortaron la cosecha en un 18%, con fuertes pérdidas para el centro y norte del país.

Maíz argentino: la campaña 2025/26 apunta a romper el récord de 60 millones de toneladas

Mientras el maíz pisa fuerte, la soja confirma su retroceso. La BCR estima que la superficie implantada caerá 1,35 millones de hectáreas, hasta 16,4 millones, lo que implica una baja del 7% interanual.

De concretarse, la producción rondaría las 47 millones de toneladas, lejos de los máximos de más de 20 millones de hectáreas sembradas que se alcanzaron hace una década. La tendencia responde a la mayor estabilidad productiva del maíz, su creciente uso en alimentación animal y bioenergía, y a la firme demanda externa.

Maíz argentino: la campaña 2025/26 apunta a romper el récord de 60 millones de toneladas

La campaña estará marcada por una "neutralidad fría" en el Pacífico y un Atlántico sur con aguas cálidas, lo que sostiene expectativas de lluvias normales. Sin embargo, la acumulación hídrica en Buenos Aires -entre 800 y 1.200 mm desde enero- genera dudas sobre la viabilidad de las siembras tempranas.

En paralelo, el trigo avanza con 6,9 millones de hectáreas implantadas, con el 95% en condición buena a excelente, aunque persisten riesgos por enfermedades como la mancha amarilla. Si el clima acompaña, podría superar los 20 millones de toneladas.

La gruesa 2025/26 perfila un reacomodamiento productivo en el agro argentino: el maíz consolida su liderazgo y la soja profundiza su caída. Esta transformación no solo impactará en el mapa agrícola, sino también en el flujo de divisas, en un país que depende fuertemente de sus agroexportaciones.

La pregunta es si Argentina sabrá aprovechar este ciclo favorable para fortalecer su competitividad frente a vecinos como Brasil, que ya lidera la producción mundial de soja y avanza en maíz, o si los problemas estructurales internos (retenciones, brecha cambiaria, falta de infraestructura) seguirán restando margen en un mercado global cada vez más exigente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: