Maíz: arranca la siembra con humedad récord y fuerte baja de chicharrita
Con las primeras siembras en Santa Fe y Entre Ríos, el maíz 2025/26 arranca con humedad óptima y baja presión de chicharrita, impulsando expectativas de mayor superficie sembrada.
La campaña de maíz 2025/26 comenzó oficialmente en Argentina con señales claras de recuperación. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), ya se reportan primeros lotes sembrados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, gracias a la combinación de temperatura del suelo adecuada y alta disponibilidad hídrica.
Esta dinámica se da mientras aún resta cosechar el 5% del maíz de la campaña anterior, lo que refleja la continuidad de un cultivo presente durante todo el año en el país.
Superficie en alza
Aunque las estimaciones oficiales todavía no fueron publicadas, tanto la BCBA como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) coinciden en que la superficie maicera crecerá entre un 15 y un 20% en la región pampeana respecto a la campaña pasada, afectada por la sequía y el avance de la chicharrita en 2023/24.
El mayor atractivo del maíz frente a la soja, la integración con ganadería en determinadas zonas y el excelente punto de partida de humedad para siembras tempranas son factores clave para esta recuperación.
En el NOA y NEA, sin embargo, persisten dudas por los costos logísticos y un mayor riesgo sanitario, lo que podría mantener la preferencia por cultivos como algodón o girasol.
Caída histórica de la chicharrita
La otra gran noticia proviene del 24° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que confirma un fuerte retroceso de la plaga en todas las zonas agroecológicas.
-
En la zona Centro Sur, el 87% de las localidades no registró capturas.
-
En el Centro Norte, el 73% tuvo ausencia o mínima presencia.
-
En el Litoral, el 84% está libre de la plaga.
-
En el NOA, se eliminaron los registros superiores a 1.000 individuos y se redujo drásticamente la categoría de alta infestación.
-
En el NEA, la ausencia pasó del 10% al 23% y los niveles bajos del 12% al 33%.
"El período de retracción poblacional está activo en todas las regiones, y las áreas de siembra temprana presentan un escenario muy favorable", destacó Maizar.
Recomendaciones técnicas
A pesar de la baja presión de la plaga, los especialistas recomiendan mantener el monitoreo con trampas cromáticas adhesivas y la inspección de cultivos invernales o malezas que puedan servir como refugio temporal.
La chicharrita del maíz no afecta al trigo ni a otros cereales invernales, aunque puede permanecer sobre ellos hasta que reaparezca el maíz, su hospedero natural. El riesgo real está en la emergencia de maíces voluntarios tras lluvias otoñales, que permiten la multiplicación del vector y la persistencia de patógenos.