Agricultura

Maíz: Clima histórico y baja de retenciones Impulsan una nueva ola de inversión

Lluvias récord en la zona núcleo y menor presión fiscal configuran un escenario excepcional para el cereal. ¿Habrá más superficie sembrada o una apuesta por tecnologías de alto impacto?

El maíz argentino entra en la campaña gruesa 2025/26 con un panorama inmejorable: las lluvias de julio fueron las más importantes en cuatro décadas en la zona núcleo y el Gobierno Nacional redujo la alícuota de retenciones del 12 % al 9,5 %. Este doble impulso -climático y económico- abre interrogantes clave: ¿habrá más hectáreas sembradas o una fuerte inversión en tecnología para maximizar rindes?

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ya observa movimientos en ambos frentes. Con perfiles hídricos recargados y mayor previsibilidad económica, productores del corazón agrícola argentino hablan de relanzamiento, entusiasmo y más margen para decidir sin el peso de la rentabilidad ajustada.

Maíz: Clima histórico y baja de retenciones Impulsan una nueva ola de inversión

Panorama Actual y Datos Clave

Según la BCR, la intención de siembra de maíz crecería un 17 % interanual, impulsada por la disponibilidad hídrica y la baja fiscal. La entidad destacó que las lluvias de julio marcaron un récord en los últimos 40 años en la región núcleo, un dato que cambia radicalmente las perspectivas respecto a campañas anteriores signadas por sequías.

En Carlos Pellegrini, se reporta una reactivación del mercado de semillas y fertilizantes, reflejo del optimismo reinante. A su vez, en Bigand y Bombal, los productores ven con buenos ojos los precios tras los anuncios, aunque todavía toman decisiones con cautela.

Factores Determinantes y su Impacto

La conjunción de un año climático "Neutral", con lluvias acumuladas por encima del promedio histórico y un recorte en los derechos de exportación, crea un escenario favorable sin precedentes recientes para el maíz argentino. Además, la baja de retenciones permitiría una inyección de 28.800 millones de dólares extras al agro hasta 2035, según estimaciones oficiales.

La mejora en la previsibilidad económica es valorada por muchos más que la propia baja fiscal. "Lo que cambia el juego es saber a qué atenerse", afirman técnicos de la región.

Tecnología, Insumos y Buenas Prácticas

Con mejores márgenes proyectados, la mirada de los productores se vuelca hacia el uso estratégico de insumos clave como fósforo y nitrógeno. Técnicos de Pergamino anticipan que, con precios estables, la inversión en fertilización será el camino para capturar los altos potenciales de rinde que ofrece la actual condición edáfica.

En este sentido, se prevé una tecnificación creciente: más dosis, mejor manejo, y posiblemente adopción de herramientas digitales para el monitoreo de cultivos. La sostenibilidad y las buenas prácticas agrícolas (BPA) ganan protagonismo como camino hacia la eficiencia.

Retos y Oportunidades

A pesar del optimismo, la evolución de los precios internacionales de fertilizantes -especialmente del fósforo- será un factor clave. También persiste la necesidad de mayor infraestructura logística y estabilidad macroeconómica para consolidar este momento.

No obstante, las señales positivas predominan. El maíz se perfila como protagonista de una campaña clave, con posibilidad de crecimiento en superficie, productividad y valor agregado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: