Agricultura

Maní: biotecnología para frenar al carbón y acelerar la resistencia a enfermedades

El INTA Manfredi, junto al USDA y Hudson Alpha, desarrolló una técnica de ADN que acelera la resistencia al carbón en maní y fortalece la competitividad argentina.

El INTA Manfredi, en convenio con el USDA y el centro de biotecnología Hudson Alpha (EE.UU.), avanzó en un análisis de ADN en semillas que detecta genes de resistencia antes de la siembra.

Según Jorge Baldessari, responsable del programa de mejoramiento, la tecnología se enfocó en el carbón porque "su evaluación en campo es compleja y costosa". Con este método, los investigadores logran descartar líneas no aptas de manera temprana, optimizando recursos y tiempo.

Además, esta innovación ya se aplica en programas de mejoramiento en Estados Unidos, con potencial para escalar a proyectos internacionales.

La articulación entre laboratorio y campo permitió reducir de 7-8 años a solo 3 años el tiempo necesario para identificar genes de resistencia.

Maní: biotecnología para frenar al carbón y acelerar la resistencia a enfermedades

El Laboratorio de Biotecnología del INTA Manfredi, dirigido por Eva Mamani, cumple un rol central: procesa miles de muestras de ADN y utiliza miles de marcadores distribuidos en todo el genoma de cada planta. Esto asegura mantener el rendimiento y la calidad de las variedades élite, mientras se incorporan genes de resistencia a enfermedades.

El INTA ya tiene en carpeta la inscripción de dos materiales resistentes al carbón, desarrollados inicialmente con métodos tradicionales y ahora potenciados con selección genética asistida por marcadores moleculares.

Maní: biotecnología para frenar al carbón y acelerar la resistencia a enfermedades

Actualmente se realizan ensayos en 8 hectáreas de Córdoba, donde el maní argentino duplicó su productividad en 25 años, superando los 4.000 kilos por hectárea. La biotecnología se presenta como la herramienta para sostener esa competitividad y abrir nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

La colaboración con Hudson Alpha y el USDA no solo beneficia al país, sino que también permite a Estados Unidos anticiparse al riesgo de ingreso de la enfermedad en su territorio. Para Argentina, significa acelerar el mejoramiento genético y reforzar un cultivo que representa una de las principales economías regionales de Córdoba y un motor clave de las agroexportaciones.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: