Agricultura

Pistacho: El oro verde que revoluciona el mercado y despierta nuevas oportunidades en el campo

La demanda global y local por el pistacho, un fruto seco de alto valor, impulsa la producción nacional con epicentro en San Juan.

La fiebre por el pistacho, conocido como el 'oro verde', ha llegado a Argentina para quedarse. Impulsado por una tendencia global y reforzado por el furor local por productos con alto valor agregado, este fruto seco atraviesa un boom de demanda que repercute en toda la cadena agroindustrial.

El fenómeno arrancó con fuerza en redes sociales, donde productos de pastelería y chocolatería viralizados bajo el nombre de "chocolate Dubai" encendieron una nueva fiebre de consumo. Dos de los principales fabricantes de helados y alfajores del país lanzaron sus versiones con pistacho y registraron ventas récord, generando tensiones en la cadena de suministro. En paralelo, una petrolera sorprendió al introducir este sabor en su línea de alfajores para estaciones de servicio, con resultados igualmente exitosos.

Alfajor pistacho

Alfajor pistacho

Panorama Actual: De Cultivo Marginal a Protagonista Regional

En apenas cinco años, la superficie cultivada con pistacho en Argentina creció más de 500%, según datos del INTA. De un cultivo casi desconocido, pasó a representar una alternativa sólida dentro de las economías regionales, con San Juan a la cabeza, acumulando el 90% del total sembrado en el país.

El pistacho requiere condiciones agroclimáticas específicas: inviernos fríos, veranos intensos y suelos áridos, condiciones que se encuentran en zonas como el Valle del Tulum y otras áreas del oeste argentino. Mendoza, La Rioja y La Pampa complementan la producción con desarrollos incipientes.

Producción de Pistacho Kern en San Juan

Producción de Pistacho Kern en San Juan

Demanda Internacional y Precios en Alza

Con un incremento del 17% en los últimos 12 meses y valores que llegan hasta US$40 por kilo, el pistacho se consolida como un producto premium. Estados Unidos lidera el mercado global con el 71% de las exportaciones, seguido de Irán y Turquía. Argentina, aunque todavía lejos en volumen, gana terreno gracias a su condición de único productor en Sudamérica.

El auge interno no sólo responde a la moda: este fruto seco es reconocido por sus propiedades nutricionales, alto contenido proteico, grasas saludables y su uso en la cocina gourmet y saludable.

Inversión a Largo Plazo y Desafíos Productivos

El pistacho no es un cultivo de retorno rápido. Según productores sanjuaninos, el árbol comienza a producir entre los 5 y 6 años, alcanzando su pico recién entre los 10 y 12 años. Sin embargo, puede mantenerse en producción por hasta medio siglo, lo que lo convierte en una inversión de largo plazo con alta rentabilidad esperada.

El principal desafío reside en el acceso a financiamiento y en la limitada disponibilidad de zonas aptas para su cultivo. A ello se suma la necesidad de mejorar infraestructura y logística para ampliar las posibilidades de exportación.

Pistacho argentino: del campo al chocolate que hoy marca tendencia en el mundo

Pistacho argentino: del campo al chocolate que hoy marca tendencia en el mundo

Tecnología y Sustentabilidad: Aliados del Futuro Pistachero

El desarrollo de mapas de zonificación agroambiental por parte del INTA y el Conicet permite optimizar las decisiones de inversión y tecnificación. Se promueven además buenas prácticas agrícolas (BPA) para asegurar la sustentabilidad del cultivo, incluyendo riego eficiente, manejo del suelo y control fitosanitario adecuado.

Productores locales destacan el impacto de la tecnificación, como el uso de sistemas de riego por goteo y sensores climáticos, que permiten maximizar rindes y minimizar riesgos.

Una Economía Regional Sin Retenciones

El pistacho argentino, al no estar gravado por derechos de exportación, se perfila como una de las economías regionales más atractivas para la inversión agropecuaria. Las posibilidades de integración vertical y desarrollo de valor agregado son amplias, con oportunidades tanto en el mercado interno como en la exportación.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: