Agricultura

Polinización Biótica: El secreto silencioso que podría revolucionar los rindes de soja

Una investigación del INTA Marcos Juárez reveló que la incorporación estratégica de colmenas de abejas melíferas en campos de soja del sudeste cordobés puede aumentar la producción de granos hasta un 27 %. Un hallazgo que pone en jaque la idea de la soja como cultivo exclusivamente autógamo.

El vínculo entre apicultura y agricultura vuelve a cobrar protagonismo en el sudeste cordobés. Un equipo de investigadores del INTA Marcos Juárez demostró que la incorporación de colmenas de Apis mellifera en lotes de soja genera aumentos significativos en el rendimiento y la calidad del cultivo. Los datos son contundentes: +34 % en formación de frutos y +27 % en peso de semilla.

En un contexto donde la reducción de polinizadores amenaza la seguridad alimentaria global, esta experiencia cordobesa marca un hito en la aplicación de prácticas sustentables en la agricultura extensiva. El trabajo, liderado por el investigador Pablo Cavigliasso, evaluó el comportamiento de la soja frente a diferentes niveles de polinización, contrastando áreas con autopolinización natural y otras con polinización biótica asistida por colmenas.

Abejas en Acción: Resultados que Hablan

El ensayo experimental mostró que las abejas melíferas multiplican la productividad dentro de un radio de 150 metros, con una caída drástica del 72 % en la actividad de polinización a más de 300 metros de las colmenas. Además del incremento de frutos y peso de semillas, se detectó un leve aumento del 1,47 % en el contenido de aceite, lo que mejora el perfil comercial del grano.

Un Cultivo No Tan Autógamo

Aunque históricamente se consideró a la soja como una especie autógama, los últimos estudios revelan que su polinización depende en gran medida de insectos, quienes facilitan tanto la transferencia de polen dentro de la flor como entre distintas plantas. Las abejas, en particular, muestran una preferencia notable por las flores de soja, transformándolas en una fuente clave de néctar.

Miel, Rindes y Sustentabilidad

Este descubrimiento no solo beneficia a los agricultores. Según Cavigliasso, "la soja representa un recurso nectarífero estratégico para la apicultura, generando incluso mieles monofloras durante el pico de floración". En una Argentina con más de 15 millones de hectáreas sembradas con soja, la sinergia entre cultivos y abejas se perfila como una oportunidad de diversificación y valor agregado.

Polinización Biótica: El secreto silencioso que podría revolucionar los rindes de soja

El Futuro Está en la Colmena

Además del impacto productivo, el estudio aporta fundamentos sólidos para integrar servicios profesionales de polinización al paquete tecnológico del agro argentino. "El incremento obtenido es comparable a la ganancia genética acumulada en los últimos 35 años", afirmó Cavigliasso, destacando el valor complementario de esta práctica frente a la mejora genética tradicional.

La polinización biótica se posiciona así como una herramienta clave en tiempos de cambio climático, pérdida de biodiversidad y necesidad de prácticas sustentables.

Fortalecer la articulación entre productores, apicultores e investigadores será esencial para garantizar sistemas agrícolas resilientes, rentables y sostenibles. La experiencia en Córdoba ofrece una hoja de ruta concreta para revalorizar el rol de los polinizadores en cultivos extensivos como la soja, transformando un desafío ambiental en una oportunidad productiva.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: