Apicultura

Apicultura en guardia: SENASA activa una red de 150 apiarios para frenar al pequeño escarabajo

El SENASA refuerza la vigilancia apícola con 150 apiarios para prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga que amenaza la miel argentina y la polinización clave para el agro.

La apicultura argentina mueve exportaciones, empleo y servicios ecosistémicos que lubrican al agro. Por eso, el SENASA reforzó la Red de Vigilancia activa contra el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga ausente en la Argentina pero detectada en Brasil, Bolivia y Paraguay. El dispositivo -150 apiarios distribuidos del Chubut a Salta, y de Entre Ríos a Mendoza- busca evitar el ingreso y la dispersión de un patógeno que podría golpear la producción de miel y complicar mercados externos.

La medida se monta sobre la alerta sanitaria vigente desde 2016 (Resolución SENASA N.º 302), ante el alto riesgo epidemiológico que implica la presencia del PEC en países limítrofes. En un país con rol preponderante como exportador de miel, el ingreso del escarabajo no solo dañaría la producción apícola, sino que impactaría de lleno en la polinización de cultivos estratégicos (frutas, girasol, hortícolas y forrajeras), con efectos en rendimientos, calidad y flujos comerciales. En términos de competitividad, prevenir es más barato que perder estatus sanitario y reabrir mercados.

Apicultura en guardia: SENASA activa una red de 150 apiarios para frenar al pequeño escarabajo

La Red se organiza en apiarios de vigilancia y apiarios centinela. Los primeros pertenecen a productores adheridos y son monitoreados por apicultores o inspectores sanitarios apícolas (ISAs) acreditados en el Programa Nacional de Sanidad Apícola. Los centinela se ubican en puntos críticos -por ejemplo, mercados concentradores de frutas y verduras-, donde ingresa mercadería vegetal proveniente de países con PEC. La trazabilidad territorial también cuenta: la ubicación de los apiarios se vuelca en el Geoportal del SENASA, con mapas públicos que se actualizan mensualmente; si aparece una señal, la respuesta operativa puede ser inmediata.

El sector recibe esta vigilancia reforzada como un seguro sanitario que protege miel a granel y fraccionada, cera y material vivo, pero también ingresos por polinización que hacen al agregado de valor del campo. Para un productor, detectar temprano significa evitar pérdidas en colmenas, costos de reposición y riesgo de cierres comerciales. Para el Estado, sostener el estatus "libre de PEC" preserva la reputación exportadora y reduce riesgos de barreras sanitarias en destinos exigentes.

En paralelo, el SENASA convoca a nuevas adhesiones: cualquier productor apícola puede sumarse voluntariamente a la Red y ampliar la capilaridad del monitoreo. La prevención colaborativa es estratégica: cuantas más colmenas vigile el sistema, más temprano se detecta un evento y menor es el costo técnico y comercial de contenerlo. El organismo, además, recuerda la necesidad de revisar colmenas con criterios de búsqueda del PEC (ver infografía oficial) y notificar de inmediato ante sospechas.

Apicultura en guardia: SENASA activa una red de 150 apiarios para frenar al pequeño escarabajo

El enfoque territorial + datos abiertos del Geoportal hace la diferencia. Para el productor y el técnico, saber dónde está la red y cómo evoluciona mes a mes permite ordenar recorridas, priorizar puntos calientes y planificar inversiones (pisos sanitarios, trampas, higiene de materiales). Para el comercio exterior, cada mes sin incidentes y con evidencia pública de vigilancia fortalece la posición argentina ante auditorías y requisitos de importadores.

El mensaje de fondo es claro: sanidad y competitividad van de la mano. Con barreras sanitarias cada vez más estrictas y consumidores que piden trazabilidad, la apicultura se vuelve eslabón crítico de la seguridad alimentaria y del negocio agroexportador. La Red PEC opera como un paraguas que protege miel y polinización, y por lo tanto rendimientos y divisas: si la colmena está sana, el agro rinde más.

Tabla 1 - Red PEC: claves operativas

ComponenteDetalle
Cobertura150 apiarios en todo el país
TipologíaVigilancia (productores/ISAs) y Centinela (puntos críticos)
Base legalAlerta sanitaria desde 2016 - Resolución SENASA N.º 302
ObjetivoEvitar ingreso y dispersión del PEC
Soporte de datosGeoportal SENASA, mapas públicos con actualización mensual
Áreas sensiblesCercanías a mercados concentradores y ingresos de vegetales

Tabla 2 - Canales para adherir y notificar

AcciónCanal
Adhesión a la Redapicultura@senasa.gob.ar (Programa Nacional de Sanidad Apícola)
Notificación PECWhatsApp (11) 5700-5704notificaciones@senasa.gob.arFormulario N.º 6144 en SIG APP
Más infoGeoportal SENASA (mapa PEC de acceso público)

Agrolatam.com
Esta nota habla de: