Mercados

Situación del mercado de granos: cómo invertir hoy

El escenario sigue siendo de buenos precios para el trigo y para el maíz, se espera que aparezca una mayor demanda. La soja caería tras las medidas de retenciones.

La firma BLD realizó este miércoles su Informe Quincenal de Granos realizado por Patricio Lagger, María Antonella Ortíz y Daniela Reale.

Trigo: a pesar de las bajas los precios siguen siendo atractivos 

El foco del mercado en el reporte del Usda que se publicó el viernes pasado estabaen ver cómo ajustaba las estimaciones de varios de los principales países productores.Según las nuevas cifras, la producción caería un 1% a nivel mundial por ajustes enEstados Unidos (aunque en menor medida de lo que se esperaba) y principalmente enEuropa, cuya corrección fue del 5%. 

El Usda no modificó la producción de Australia, que atraviesa una gran sequía, yanalistas europeos estiman una caída peor para los países de la región. Tampoco revisólas producciones de Ucrania y Kazajstán y la de Rusia la subió en un millón detoneladas. 

Frente a este escenario de menor oferta y con una demanda sostenida, el ratiostock/consumo bajaría desde el máximo alcanzado el año pasado. Si bien la oferta delcereal sigue siendo holgada, aún no está todo definido en materia de producción. 

En Argentina la siembra está prácticamente terminada, se mantiene la estimaciónde 6,1 millones de hectáreas y más del 75% de los cultivos presentan una condiciónhídrica entre óptima y adecuada. En término de precios, parecería que las menores producciones ya están incorporadasy ahora está pesando la tendencia de otros granos como ocurrió el día del reporte delUsda o el contexto externo. 

Con la depreciación de la moneda turca y el contagio aotros mercados emergentes, los inversores se refugian en el dólar que al fortalecersehace menos competitivos a los granos en Estados Unidos.Obviamente, la baja externa se trasladó al mercado local lo que despierta la necesidadde tomar posiciones de cobertura. Niveles de u$s 205/210 para entregar el trigo encosecha siguen siendo atractivos. 

Merece un comentario el hecho de que con laenorme producción esperada, la logística seguramente sea complicada en los mesesde diciembre y enero, por lo que se recomienda analizar alternativas que permitandiferir la entrega, ya sea con pago anticipado o con algún plus de precio. 

Debido a las recientes bajas, se ha encarecido la compra de Put: por u$s 6 de prima sepuede comprar un strike de u$s 195, lo que nos deja un precio mínimo de u$s 189cuando la semana pasada por el mismo valor se llegaba a los u$s 200.Con las bajas, sería buen momento para comprar Calls aunque la volatilidad está enniveles elevados cercanos al 30%. 

Maíz: la demanda podría sostener a los precios

El informe del Usda nos dejó un sabor bajista al estimar mayores stocks finales para Estados Unidos, frente a la información que veníamos manejando. Sin embargo, en lacomparación anual siguen siendo menores ya que si bien la producción crecería porlos rindes récord, la demanda lo haría en mayor magnitud. El ratio stock/consumo sería el más bajo desde la campaña 2013/14. 

A nivel mundial, el panorama es similar al crecer más la demanda que la oferta. Elratio stock/consumo sería el menor desdeel ciclo 2006/07.El día del reporte, el mercado operó contra las expectativas pero además fueinfluenciado por las fuertes bajas que se dieron en la soja, después de que el Usda proyectara una producción mayor a la esperada y una elevada oferta en el mundo. 

Desde los fundamentals, el único factor alcista podría provenir de la demanda, porquedesde el lado productivo el cultivo en Estados Unidos ya pasó las fases críticas y lo queocurra con el clima en adelante no es determinante para definir los rendimientos. 

Por otro lado, para Sudamérica el Usda prevé una recuperación de Brasil y deArgentina, con más de 40 millones para nuestro país y por encima de los 94 millonesde toneladas para Brasil. De hecho, consultoras internas estiman que la producciónbrasilera podría incluso superar los 100 millones de toneladas si las condicionesclimáticas acompañan. 

Por suerte, la demanda está sostenida. Aún con las mayores producciones, elcrecimiento de la demanda es superior y además, podría tener más chances dada lasituación global del trigo, como sustituto ante la menor oferta de este cereal. 

En el plano argentino, la cosecha está llegando a su final, con el 90% de la superficie yalevantada y la estructura de precios sigue invitando a diferir la venta de mercadería. 

Latasa del 36% anual en dólares que se obtendría por vender a u$s 170 en diciembre esmuy atractiva. Sólo juega en contra la perspectiva de una oferta ajustada que podríallevar a los precios a valores mayores. Pero en este caso, se podrían comprar opcionesCall, preferentemente en Chicago, y de esta forma estar abierto a potenciales subas. 

Para la nueva campaña argentina si bien los precios están lejos de los u$s 180 que se alcanzaronen mayo, aún siguen por encima de los niveles del año pasado, cuando a esta alturaapenas superaban los u$s 150. Frente a esto, seguimos recomendando cerrar un 10-20% de las ventas a estos niveles, ya sea con forward o bien con herramientas OTCcomo los acumuladores. 

Soja: congelamiento de retenciones afectaron al precio local 

El día de martes tomó por sorpresa al complejo de la oleaginosa de Argentina, destacándose por sobretoda la batería de medidas del Gobierno el congelamiento del recorte de las retenciones de laharina, el aceite y otros subproductos. 

Si bien la medida no afecta al poroto de soja yse mantiene el recorte mensual del 0,5%, dado que el principal uso de la sojaargentina deriva de la industria y es por eso que tuvo un inevitable impacto bajista enlos precios.En las dos últimas ruedas las cotizaciones de los precios futuros cayeronen total alrededor de 6/7 dólares por tonelada. 

Esto se da en un contexto también poco alentador para los precios en Chicago, yaque el informe de Usda la semana pasada sumó fundamentos bajistas a la hoja debalance estadounidense. El principal cambio se proyecta en los rendimientos de lacampaña 18/19 que alcanzaría un récord de 51,6 cts/bushel y significaría también un récord de producción con 124,8 M tns. 

La relación stock final/consumo alcanzaría unratio del 18,4%, nivel más alto registrado desde la campaña 2006/7.Bajo estas condiciones desde el área recomendamos acelerar el compromiso de físicocon precio cierto -como forwards- y, en el caso no preferir comprometer lamercadería realizar estrategias de cobertura a la baja. Esto puede materializarse através de la compra de un put en el mercado, por ejemplo pagando 5 USD/tn deprima por un precio de ejercicio igual a 250 USD, para obtener un piso neto de 245USD. 

Una alternativa para no desembolsar dinero en este momento es realizar uncontrato OTC denominado "Piso Diario", que implica fijación diaria de precios (aligual que en un "Acumulador") y cuya ventaja principal es proteger ante una baja deprecios pero sin resignar completamente las subas. 

La cotización actual para sojaentrega Mayo es de 245 USD, cuyo costo diario de la estrategia es 5 USD, por lotanto el piso asegurado es igual a 240 USD. De esta manera, todos los días se fijantns al precio la posición Mayo 2019 en Matba menos la prima de 5 USD y en lasruedas donde el precio sea perfore los 245 USD la fijación se realizará igualmente enese nivel. 

Este tipo de contrato puede ajustarse a las necesidades de cada cliente enparticular, por lo cual es relevante tener presente cierta información como, preciopresupuestado, margen bruto, ventas realizadas hasta el momento en función de laproducción proyectada para trabajar en busca de condiciones comerciales que seajusten a cada situación.