Qué se puede comprar con el dólar blue a $83
Una jornada en la que el dólar paralelo aumentó unos $3 para ubicarse en los $83. Un relevamiento en los supermercados.El dólar subió con fuerza en todas sus versiones.
La jornada de jueves en los mercados estuvo marcada por las consecuencias que aparejaron los virus del coronavirus, al punto que, por ejemplo, en el segmento paralelo el dólar blue aumentó unos $3 para ubicarse en los $83, un nuevo margen histórico.
Ante el contexto, Ámbito.com realizó una revisión de los precios de los productos que pueden adquirirse con el nuevo valor, según su rubro correspondiente.
Combustibles
En las estaciones de servicio de la empresa YPF se comercializa el litro de la nafta premium a $61,69, con lo cual alcanzará para un litro y cuarto: $76,86; mientras que si se desea la súper ($53,47 por litro), se abonará $80,20 por un litro y medio en el tanque.
En un valor un poco más elevado se encuentra el mismo combustible en su calidad premium en las firmas Axion ($62,34), Esso ($63,10) y Shell ($63,38); por ende, se cargaría la misma medida que en el caso anterior: un litro y cuarto.
Exactamente para un litro y medio de súper alcanzará, aunque con distinto tipo de sobrante, en Axion ($53,79), Shell ($53,99) y Esso ($54,99).
Peajes
Con un auto, por el peaje Debenedetti Márquez (Acceso Norte) $60 en hora pico; y Pilar Campana, $75 en la misma franja horario.
En la autopista Buenos Aires-La Plata, en Dock Sud/Hudson, $37,80 (con Telepase); y sólo el Hudson $75,60 (con Telepase) en horarios picos.
Acceso Riccheri, por corredor sur, $55 en horas pico; y Acceso Oeste, por corredor Ituzaingó/Luján, $75 a precio promocional.
Lácteos
En este rubro, un litro de leche larga vida en su calidad "zero lactosa" de la marca líder en su versión de botella se comercializa a $73 en las principales cadenas de supermercados, y una parcialmente descremada de la misma etiqueta, a $69.
En cambio, si se desea compra las versiones en sachet de las parcialmente descremadas: la primera marca ofrece un litro a $53 pero en las heladeras hay una segunda marca a $40,25, con lo cual se pueden comprar dos sachets de esta última, por ejemplo.
En yogures los precios son dispares, aunque elevados: un litro en sachet de una segunda marca de origen santafesina se encuentra a $82, y un descremado de la primera marca, $77.
Frutas y verduras
El rubro frutas, uno de los que más se vio afectado por la inflación, ofrece a menos de $83 el kilo de sandías ($29, para dos kilos y medio); naranjas ($54, alcanza para un kilo y medio), uvas a $79; limón y manzana, $69; y las paltas se venden por unidad, $69 cada una.
En las verduras, por su parte, se venden papas negras por $29 cada kilogramo (con el dólar blue es posible comprar dos kilos y medio); batatas, $42 (un kilo y medio); zapallo coreano dulce, $49 (un kilo y medio); y pepino, $79.
Vinos
Dentro del rubro bebidas, los vinos en botellas representan menores posibilidades cuando se tiene el dólar blue como única referencia monetaria, por lo que solamente se puede comprar un vino blanco dulce natural a $72 (750 Cc.), uno tinto $76 (750 Cc.) y, por último, uno selección a $83 (750 Cc).
Jueves verde
En otra jornada de máxima tensión en los mercados por los efectos del coronavirus, todas las versiones de los dólares subieron con fuerza, destacándose las versiones alternativas a la plaza oficial, como el blue y el "contado con liqui", que registraron incrementos de hasta más de $3 para alcanzar nuevos máximos históricos.
En la plaza oficial, regulada por el Banco Central, el dólar turista -que lleva el recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- subió 37 centavos hasta el récord de los $84,53, producto de que el minorista mostró un avance de 28 centavos a $65,02. El turista, cotiza a $84,28.
Con la constante regulación del Banco Central, el tipo de cambio mayorista aumentó 15 centavos hasta los $62,82, la suba más pronunciada desde fines de febrero, debido a la presión que ejerce al fortalecimiento de la divisa en los mercados de la región, como en Brasil y México.
"La novedad del día fue el mayor incremento devaluatorio diario, esta vez el peso perdió un 0,23% contra la divisa americana. El BCRA como ya es costumbre limita el rango de precios, aunque continúa vendiendo, más allá de que sobre el final recompró algo", describió Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.
Fuentes del mercado estiman que la autoridad monetaria terminó la jornada con un saldo neto vendedor de u$s80 millones, mientras que el volumen operado creció 35% hasta u$s276 millones.
La incertidumbre se disparó después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso duras restricciones a los viajes desde Europa. "Los mercados están cada vez más preocupados por el impacto negativo que tendrá el coronavirus en la economía global y la utilización política del virus, por parte del presidente estadounidense, exacerbó aún más esa sensación", dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
En el segmento paralelo, el dólar blue se despertó definitivamente este jueves, al dispararse $3 hasta los inéditos $83, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña, ante una renovada dolarización de carteras de los inversores en un clima de aversión al riesgo.
Por su parte, el dólar "Contado con Liqui" (CCL) y el dólar MEP volvieron a subir con fuerza este jueves a nuevos récords, lo que llevó a la brecha cambiaria a ubicarse por encima del 40%.
El CCL -que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito bursátil- avanzó $1,95 a $89,04, después de alcanzar los $90,11 en el inicio de la rueda. De este modo, la brecha con el dólar mayorista llegó al 41,8%.
De manera similar, el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña- saltó $1,82 a $87,48 (récord), valor que dejó un spread del 39,3% respecto a la divisa que cotiza en el MULC.
Monedas de América Latina
Las monedas de América Latina acentuaron sus pérdidas este jueves, en medio de la generalizada aversión global al riesgo derivada del impacto del coronavirus y la cada vez mayor percepción de que los estímulos no serán suficientes para prevenir una recesión económica.
El peso mexicano se depreció un 1,6%. En Brasil, el real traspasó el umbral de 5 unidades por dólar por primera vez en su historia pese la intervención del Banco Central en el mercado de divisas. En el día, anotó una baja del 1,4%.
En Colombia, el peso se derrumbó un 4,44% y marcó un mínimo cierre histórico de 4.065 unidades por dólar. Mientras, el peso chileno cerró con un retroceso de un 2,2% a 853,80/854,10 unidades por dólar, su menor valor en la historia. La moneda peruana, en tanto, redujo fuertes pérdidas de la jornada y cerró con una baja moderada de 0,34%, luego que el banco central colocó swaps cambiarios por 900 millones de soles.
El Fondo Monetario Internacional instó a los países a trabajar en conjunto para responder a la rápida propagación del brote y pidió más donaciones para ayudar a las naciones más pobres a lidiar con él.
Licitación de Leliq
El Banco Central efectuó este jueves la subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 27 días de plazo, que cerró con una tasa anual de política monetaria de 38%.
El monto adjudicado a 27 días fue de $100.000 millones a una tasa máxima, mínima y promedio de 38% anual. Hasta el martes pasado - última información brindada por el BCRA- la cantidad de Leliqs ascendía a un billón 896.080 millones de pesos.
Mercado de futuros
En el mercado de futuros del Rofex, los plazos mostraron subas promedio de más del 1%, con un volumen operado de u$s384 millones.
Los meses de marzo y abril concentraron casi el 60% del total, y terminaron a $64,60 y $67,40; con tasas del 54,46% y 54,32%, respectivamente. El BCRA mantuvo posturas cercanas a los precios operados, por lo que se estima que podría haber abastecido también a este mercado, comentaron operadores.
Reservas
En una jornada que encendió las alarmas, las Reservas Internacionales del BCRA bajaron este jueves u$s236 millones a u$s44.539 millones, el nivel más bajo de 2020.
Por Juan Pablo Marino