Colombia

Alerta en EE.UU. por productos con chicharrones colombianos: detectan ingreso no autorizado de carne

El gobierno estadounidense emitió una alerta de salud pública sobre snacks importados desde Colombia con chicharrones no autorizados, distribuidos en todo el país. La medida impacta en reconocidas marcas como De Todito y Golpe.

 El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), a través del Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS), emitió una alerta de salud pública en relación con snacks importados desde Colombia que contienen "chicharrones" no autorizados para ingresar al país.

La advertencia se centra en productos vendidos entre agosto de 2024 y marzo de 2025, entre ellos el conocido "De Todito", que incluye chicharrón americano jacks, papas Margarita y Natuchips; y "Golpe", que contiene chicharrón Fred, plátano y papas rizadas.

"Colombia no está habilitada para exportar productos cárnicos a EE.UU.", indicó el comunicado oficial.

Los productos no llevaban marcas de importación visibles en las etiquetas y fueron detectados durante inspecciones de rutina en establecimientos minoristas. Aunque no se reportaron reacciones adversas, el FSIS recomendó a los consumidores que no los ingieran y, en caso de haberlos comprado, que los devuelvan o descarten.

La alerta no implicó un retiro formal del mercado, ya que se presume que los productos ya no están disponibles para la venta, aunque circularon ampliamente en puntos de venta de todo Estados Unidos.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó que Colombia está "en la recta final" del proceso para lograr la autorización de exportar carne a EE.UU. En febrero de este año, una auditoría del FSIS en territorio colombiano evaluó los controles sanitarios y equivalencias regulatorias.

Si la autorización se concreta, el sector ganadero colombiano podría acceder a un mercado clave, impulsando la competitividad internacional del país.

La situación revela tanto las exigencias sanitarias del mercado estadounidense como la necesidad de cumplimiento estricto de los protocolos de exportación. Mientras Colombia avanza hacia una posible habilitación oficial, este episodio expone los riesgos de anticiparse a los procesos regulatorios.

Agrolatam.com