China despliega una nueva ofensiva financiera en América Latina: ofrece USD 9.000 millones en créditos e inversiones
Beijing busca reforzar su influencia en la región con un paquete multimillonario de financiamiento e infraestructura, mientras Lula advierte sobre la dependencia de potencias extranjeras.
En una nueva movida geopolítica para fortalecer su influencia sobre América Latina y el Caribe, el presidente chino Xi Jinping anunció este martes en Beijing la apertura de una línea de crédito por 66.000 millones de yuanes (USD 9.180 millones) destinada a los países miembros de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
El anuncio fue realizado durante el Foro Ministerial China-CELAC, donde participaron delegaciones de más de 30 países de la región, incluidos líderes como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia).
"La independencia es nuestra gloriosa tradición, el desarrollo nuestro derecho natural y la justicia nuestra causa común", afirmó Xi al inaugurar el encuentro, reforzando el mensaje de que China se posiciona como socio estratégico del Sur Global.
Además del financiamiento, Beijing prometió aumentar sus importaciones desde América Latina y fomentar las inversiones de empresas chinas en infraestructura y sectores clave como la energía, la tecnología y el agro.
Lula: "El futuro de América Latina depende de nosotros"
A pesar del entusiasmo por la oferta china, el presidente brasileño Lula da Silva hizo un llamado a la prudencia:
"El destino de América Latina no depende de Xi Jinping, ni de Estados Unidos, ni de la Unión Europea. Depende de si queremos ser grandes o seguir siendo pequeños", sostuvo durante su intervención.
Brasil, no obstante, sigue profundizando su relación con China, particularmente como proveedor agrícola. Según datos oficiales, casi la mitad de las exportaciones de la región a China en 2024 provinieron de Brasil.
En el marco del foro, China también anunció un régimen de exención de visados para cinco países, aunque no detalló cuáles. Paralelamente, se firmó un plan de acción conjunta hasta 2027 que abarca cooperación en áreas como agricultura, energía nuclear y tecnología.
La expansión china también tiene un componente diplomático: siete de los doce países que reconocen oficialmente a Taiwán están en América Latina o el Caribe. La participación de representantes de Haití y Santa Lucía (ambos aliados de Taiwán) en Beijing sugiere un intento de erosionar ese reconocimiento.
El crédito anunciado está nominado en yuanes, algo que permite a los países de la región acceder a financiamiento sin recurrir al dólar. Esta modalidad, según expertos, es parte de una estrategia china para promover su moneda en el comercio internacional.
"Cada vez cierran más acuerdos en yuanes, lo que facilita las transacciones para países con deudas en dólares", explicó Eric Orlander, del China-Global South Development Project.
Aun así, el monto es menos de la mitad del ofrecido por Beijing en el primer foro China-CELAC de 2015, lo que refleja también una moderación del apetito crediticio de China ante la desaceleración de su economía, cuyo PBI supera los USD 19 billones.
El comercio entre China y los países de la CELAC alcanzó USD 515.000 millones en 2024, frente a USD 450.000 millones en 2023, y apenas USD 12.000 millones en el año 2000.
Esta evolución evidencia cómo la relación China-América Latina ha pasado de ser marginal a estratégica, y cómo el gigante asiático busca consolidarse como el principal socio económico y político de la región.