Agricultura

Soja 2024/25: Las variedades que sorprendieron en la zona núcleo

Un informe técnico revelador muestra qué cultivares dominaron los ensayos de rendimiento en la campaña actual. El INTA y ASA revelan datos clave para planificar la próxima siembra.

La campaña involucró a 14 empresas semilleras, implantando 123 cultivares en 62 localidades, sumando 370 ensayos y más de 16.000 parcelas, cada una con tres repeticiones para robustecer los resultados. De ellos, 88% cumplió con los estándares estadísticos del comité técnico -solo 12 fueron descartados-, lo que subraya la calidad y confianza de los datos.

"En la campaña 2024/25 participaron 14 empresas, con 123 cultivares... los resultados difundidos corresponden a la zona pampeana" - Cristian Vissani, coordinador nacional de RECSO.
"RECSO ofrece fundamentos reales para elegir una variedad sin apoyarse en marketing... la tasa de ganancia genética es de ~30kg/ha por año" - MarcosMurgio, INTA Manfredi.

Factores Determinantes y su Impacto

El ciclo estuvo marcado por alertas de Niña, que retrasaron las siembras, generaron estrés hídrico y térmico en diciembre-enero, y condicionaron los rendimientos.

Siembras tempranas (octubre-noviembre) enfrentaron estrés que limitó rindes a 30-32qq/ha.

Siembras de fines de noviembre a diciembre se beneficiaron de lluvias de enero, alcanzando rendimientos superiores a 50qq/ha.

Los ecotipos de grupo V largo y VI corto escaparon del estrés, sumando 1-2qq/ha más, aunque también enfrentaron abortos de vainas y retención foliar. En riego, los grupos IV corto y largo mostraron mayor performance; en secano, los grupos más largos presentaron mejor adaptación.

Innovación, Tecnología y Buenas Prácticas

La interacción genotipo-ambiente cobra protagonista, mientras las empresas introducen tecnologías para manejo de malezas: paquetes Enlist y STS, integrados en genéticas rendidoras.

Los ensayos de primera y segunda en localidades como Oliveros y Villa Amelia evidencian que la variabilidad ambiental se reduce con rotación y planificación de fechas; valores que hoy deben formar parte del crédito agropecuario, la logística y decisiones comerciales.

Retos y Oportunidades

Control de malezas: un desafío persistente que las nuevas tecnologías buscan mitigar con tolerancia herbicida.

Cambio climático: campañas Niña recurrentes obligan a plantear sistemas más resilientes.

Infraestructura y logística: poner énfasis en la trazabilidad, acceso a mercados y cadenas de valor eficientes.

Políticas de retenciones: requerido para mantener inversiones y competitividad; la información de RECSO aporta argumentos objetivos a debates públicos.

Voces del Campo

Cristian Vissani (RECSO) resalta la robustez del sistema: "La red es auditada... genera transparencia y objetividad, reconocidas por todo el sector".
Juan Erdmann (ASA) subraya: "En toda América no existe otra red con tantos años ni con la cantidad de información... Esa es nuestra fortaleza".
Marcos Murgio (INTA Manfredi) concluye que "RECSO ofrece fundamentos reales para elegir una variedad sin apoyarse en marketing".

La campaña de soja 2024/25 reafirma la rentabilidad del agronegocio argentino, gracias al aporte de datos neutrales, precisos y actualizados. RECSO, con su articulación público-privada e impacto en la toma de decisiones, se posiciona como una herramienta clave para asegurar seguridad alimentaria, valor agregado y sustentabilidad del campo. Ahora, el desafío es aplicar esta información en el diseño de una campaña robusta, orientada a la productividad y adaptada a los desafíos del clima y del mercado.

¿Estás planificando la campaña? Este informe es tu guía objetiva para seleccionar cultivares con potencial comprobado. La futura cosecha te lo agradecerá.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: