Perú

Perú se consolida como líder de crecimiento en América Latina con impulso agro, minero e industrial

La economía peruana creció 3,35 % entre enero y julio, muy por encima del promedio regional, con un dinamismo basado en agricultura, pesca, minería y construcción.

En 2025, Perú emerge como una de las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento acumulado de 3,35 % entre enero y julio, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Solo en julio, el avance fue de 3,41 % interanual, consolidando al país como un referente regional junto con Argentina, que rebota tras dos años de recesión.

A diferencia de otras economías que dependen de sectores financieros o tecnológicos, el motor peruano está en la economía real, con una combinación de agricultura, minería, construcción y manufactura, que explican más del 70 % de la expansión del producto interno bruto en lo que va del año.

La agricultura fue uno de los sectores más destacados, con un crecimiento del 8,5 % en julio respecto al año anterior. Este avance estuvo liderado por cultivos de arándanos, olivos, maíz y paltas, productos que además fortalecen la oferta exportadora y consolidan al país como un actor competitivo en agroindustria.

La pesca sorprendió con un repunte del 34,8 %, impulsado por la captura de anchoveta destinada a la producción de harina y aceite de pescado para exportación. La manufactura también se expandió, apalancada en una mayor demanda de insumos locales y el efecto multiplicador de la producción agrícola y minera.

La construcción creció más del 5 %, con un alza en las ventas de cemento que refleja tanto la inversión privada como la ejecución de obras públicas. Este sector es clave para sostener empleo y dinamizar otros rubros como transporte y comercio.

La minería, pilar histórico de las cuentas externas de Perú, avanzó cerca de un 2 % en julio, apoyada por la mayor extracción de cobre, oro y zinc, minerales estratégicos que siguen atrayendo inversión extranjera y garantizan ingresos fiscales estables.

Si bien sectores de servicios como hoteles y restaurantes mantienen una recuperación lenta, otros como transporte y comercio muestran dinamismo, con un aumento del 8 % en el tráfico aéreo de pasajeros y carga.

En la comparación regional, Perú se ubica por detrás de Argentina, pero claramente por encima de economías mayores como Brasil, Chile y Colombia, que proyectan tasas de crecimiento de entre 2 y 2,4 % para 2025. En conjunto, América Latina crecería apenas un 2,2 %, lo que subraya la posición privilegiada de Lima en el mapa económico actual.

Analistas destacan que este desempeño responde a un entorno macroeconómico estable, con inflación controlada, mercado laboral resiliente y exportaciones mineras robustas. Además, el sector agrícola y pesquero aporta diversificación a una economía que históricamente dependió de la minería, dando señales de mayor equilibrio estructural.

De cara al cierre del año, las proyecciones anticipan que Perú podría consolidarse como líder regional en crecimiento económico, siempre que mantenga el impulso de sus sectores primarios y asegure condiciones de competitividad en medio de un escenario internacional marcado por la volatilidad de los precios de materias primas y la incertidumbre geopolítica.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: