Alertan por brote de rabia bovina en Jalisco y piden reactivar campañas de vacunación
Tras la detección de un caso en bovinos que derivó en la muerte de una persona, especialistas advierten la necesidad de reforzar protocolos sanitarios y garantizar la vacunación obligatoria del ganado para contener la propagación.
La rabia bovina volvió a encender las alarmas en México tras confirmarse un brote en el estado de Jalisco, donde un bovino infectado en la región sur del estado derivó en la muerte de una persona. Ante esta situación, académicos y especialistas recomiendan reforzar los protocolos de vigilancia zoosanitaria, retomar la vacunación obligatoria del ganado y establecer medidas más estrictas de control de movimiento animal.
El doctor Francisco Javier Munguía Galaviz, profesor universitario en Ciudad Guzmán, subrayó que ignorar la actualización de protocolos puede tener consecuencias graves en el corto plazo. "La acción inmediata debe concentrarse en el ganado: activar de nuevo las campañas de vacunación antirrábica, cumplir con las normativas vigentes y establecer registros que aseguren la trazabilidad de los animales", explicó.
Según el especialista, en otras enfermedades transmisibles ya existen protocolos de control que incluyen identificación por anillos o marcas, lo que podría replicarse en este caso para evitar la propagación y permitir que el ganado mantenga su movilidad bajo condiciones seguras.
Falta de vacunación, un factor de riesgo
El brote también expuso una debilidad en las prácticas preventivas. De acuerdo con el maestro José Luis Alfaro, una de las causas es que muchos ganaderos habían dejado de aplicar la vacunación sistemática contra la rabia, confiados en que la enfermedad estaba erradicada.
"La rabia se puede prevenir de manera eficiente a través de la vacunación, pero la ausencia de casos durante largos periodos llevó a que se relajaran las medidas. Este foco rojo es un recordatorio de que la enfermedad sigue siendo endémica y que debe cumplirse con la norma sanitaria 067 que establece la inmunización obligatoria en bovinos", señaló.
El especialista añadió que las campañas de vacunación han sido más consistentes en animales domésticos como perros y gatos, lo que ha reducido significativamente el riesgo en áreas urbanas. No obstante, en el caso de la ganadería bovina, la falta de continuidad en las inmunizaciones permitió que el virus encontrara condiciones para reaparecer.
Los expertos coincidieron en que, además de reforzar la vacunación animal, es necesario ampliar las medidas preventivas hacia las personas que trabajan o conviven con bovinos, mediante la aplicación de vacunas en grupos de riesgo y campañas de sensibilización sobre el manejo seguro del ganado.
También recomendaron intensificar la vigilancia epidemiológica en zonas rurales y garantizar que las cadenas de producción de carne y leche no se vean afectadas por el brote. La trazabilidad y el registro sanitario del ganado serán clave para recuperar la confianza de los consumidores y evitar restricciones en los mercados.
La rabia bovina es transmitida principalmente por el contacto con murciélagos hematófagos y representa una amenaza no solo para la producción pecuaria, sino también para la salud pública, debido al riesgo de transmisión a humanos. La enfermedad es considerada letal en la mayoría de los casos clínicos, por lo que la prevención mediante vacunación es la herramienta más eficaz.
En este contexto, especialistas remarcaron la necesidad de coordinar acciones entre autoridades sanitarias, productores y comunidades rurales para detener el brote. El fortalecimiento de la cultura de la vacunación es fundamental para evitar que se repitan episodios como el actual, que ya dejó una víctima humana y pone en riesgo a más animales.
La situación en Jalisco reabre el debate sobre la importancia de mantener protocolos activos incluso en ausencia de casos, ya que las enfermedades zoonóticas pueden reaparecer en cualquier momento si no se asegura la cobertura adecuada. Para los académicos, el brote debe servir como un llamado de atención nacional que impulse nuevas estrategias de vigilancia, capacitación y prevención en el sector pecuario.